single image
Entrevistas

Elie Angles: “En la fotografía contemporánea lo que pesa no es la documentación de la realidad, sino la descripción conceptual de una idea”6 min read

Correspondencias, exposición antológica del artista Elie Angles curada por Olga Saavedra, que desde el 1 de abril está en la Galería Martín Yépez del Centro de Lima, plantea algunas interrogantes filosóficas sobre el medio fotográfico: ¿qué es y qué no es fotografía?, ¿qué le corresponde ser?, ¿qué funciones le son propias? A través de siete series de imágenes que representan su trabajo de los últimos diez años, Angles aborda estas preguntas, planteándole al espectador un momento de reflexión sobre la naturaleza de la fotografía. En esta entrevista, el artista nos introduce en las ideas y conceptos que subyacen a la muestra.

#LeoSubmarine

En casi todas las imágenes que integran Correspondencias hay una especie de alejamiento de la función documental de la fotografía, una especie de rechazo a la idea de que la fotografía produce documentos fieles a la realidad. ¿Es esta una búsqueda intencional detrás de tu trabajo fotográfico?   
La fotografía nos puede servir para documentar una realidad: experiencias, vivencias, eventos, etcétera. Yo puedo hacer fotografía durante un viaje familiar para guardar recuerdos, vale decir, para documentar esa experiencia y acudir a ella a pesar del tiempo. Es más, acabamos de inaugurar hoy en la Fundación Euroidiomas de Miraflores, un homenaje a los 100 años de la publicación de Trilce de Vallejo y los 130 años del nacimiento del poeta; la muestra se llama Vallejo Blues, y yo he registrado los detalles de la inauguración en fotografía y vídeo, sin ninguna pretensión más que dejar un registro para el recuerdo. 

En el contexto de la fotografía de autor o de la fotografía como arte contemporáneo lo que pesa no es la documentación de una realidad sino la descripción en forma conceptual de la idea que un fotógrafo nos quiere transmitir; ¿qué tipo de ideas?, hay un infinito de posibilidades. Cuando uno ve una fotografía de autor, podría estar viendo con claridad una realidad, cómo no, pero quien se enfrenta a este tipo de imágenes debe estar preparado para entender que la intención del fotógrafo no fue describirnos esta realidad a manera de registro únicamente, sino que está tratando de decirnos algo, de hablarnos de algo, de comunicarnos algo. Ese es mi caso; con mi fotografía busco hablar de algo, comunicar algo, y eso es intencional.

¿El alejamiento de la función documental de la fotografía, se convierte en tus imágenes en una invitación a proyectar el mundo interior del espectador a través de las imágenes?   

Sí, claro, pero desde cierto punto de vista. Genero imágenes ambiguas y oníricas en cierto sentido, imágenes como las que acuden a nosotros en forma de pensamientos, medio efímeros, medio abstractos y que buscan generar conexiones con el mundo interior del espectador; esa es una de mis intenciones. Otra de mis intenciones es provocar en el espectador preguntas acerca del uso de la fotografía no solo para documentar sino también para pensar en algo más, en ese sentido mis imágenes son una invitación a considerar la potencia de la fotografía como arte contemporáneo.

Luego, diferentes series tienen diferentes intenciones, por ejemplo, en Alteraciones Atómicas, las fotos que se encuentran al lado derecho de la instalación central, al fondo de la sala, mi intención es pensar en el tiempo a través del registro fotográfico. Acumulo una luz específica que proviene de un juguete que gira y emite luz como la de un puntero laser, y luego de un tiempo de exposición de 20 segundos, genero imágenes que se asemejan a la forma en que nos enseñaron a concebir el átomo en el colegio. No hay forma de ver luz acumulada con los propios ojos, ni siquiera con una filmadora, pero la fotografía lo hace posible.

El conjunto de imágenes que se ubican a la derecha de Alteraciones Atómicas y que se ven como una explosión de color, está compuesto por la reinterpretación visual de casi una treintena de pinturas de diversos artistas. Lo que hice fue escoger y fotografiar una parte de cada pintura y fotografiarla con un tiempo de exposición de dos segundos y un movimiento de cámara específico para lo que buscaba conseguir. De esta manera, difuminaba y alteraba el referente original, vale decir, me alejaba de la imagen original para generar una nueva manera de ver un objeto que existe en la realidad, en este caso, un objeto artístico. 

Cuando la fotografía nació, en Europa a mediados del siglo XIX, el mundo pensó que este nacimiento, a su vez, decretaba la muerte de la pintura que, hasta ese momento era la encargada de copiar la realidad para perennizarla, para documentarla (paisaje, retrato, bodegón), lo cierto es que la fotografía liberó a la pintura de su compromiso con el registro fiel de lo real para permitirle experimentar y evolucionar. Lo que hago es darle un giro a esta historia y utilizar hoy a la fotografía para reinterpretar a la pintura.  

ALTERACIONES ATÓMICAS

 

TOLA

 

RODRÍGUEZ LARRAÍN

 

Si en tus imágenes hubiera un significado, ¿cuánto de ese significado es una construcción subjetiva que nace del mundo interior del espectador?
Por naturaleza, toda imagen es polisémica. A diferencia del lenguaje verbal, en el que una palabra, una frase tienen un significado cerrado en la gran mayoría de sus usos, (por ejemplo: vaso, agua, tráeme un vaso con agua), las imágenes pueden llegar a tener múltiples significados. Las imágenes denotan; la foto de un vaso con agua sobre una mesa es la foto de un vaso con agua sobre una mesa, pero también connotan, y al hacerlo, nos interrogan: ¿qué hace ese vaso con agua sobre la mesa?, ¿nada?, ¿por qué razón alguien fotografió y luego nos expuso esa imagen de un vaso con agua sobre la mesa?

Más que de significado, en mis imágenes prefiero hablar de sentido. En algunas de mis series, lo que busco hacer es sugerir al espectador que, en base a las imágenes que le presento, construya sentido para él, y en este juego de sugerencias la única manera de hacerlo es a través de la conexión con su mundo interior. Lo interesante de este juego de sugerencias es que no existen dos personas en el mundo con un idéntico mundo interior.

DATO CLAVE

Correspondencias de Elie Angles

  • Va hasta el sábado 30 de abril en la Galería Martín Yépez, Avenida Nicolás de Piérola 938, Lima (Plaza San Martín).

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You may like