single image
Entrevistas

Teresa Bracamonte: “Creo que lo que engloba mi arte en general es el tema de la identidad. Particularmente, la identidad de género, personal y cultural”10 min read

Teresa siempre quiso vivir en París, recuerda eso desde que era pequeña, nítidamente. El hecho de que estudiara en el Franco – Peruano, no solo fortaleció más su sueño sino que éste se afianzó justamente por la cercanía y el hecho de haberse educado con franceses. Sin embargo, tenía clara una cosa; quería formarse como artista aquí, en su país natal, el lugar que desde siempre la ha inspirado para crear pues, como ella misma dice, en el Perú siempre hay mucho por ver, por conocer y explorar.

#LeoSubmarine

El 2017, con 28 años, supo que era el momento; el “ahora o nunca”, y se lanzó a la piscina. “Siempre tuve la visión de vivir entre Lima y una gran capital del arte. Estaba entre Nueva York, Londres y París, pero como hablo mejor el francés que el inglés y además tengo nacionalidad italiana, las cosas parecían más simples si me iba a la Ciudad Luz. En esa época sólo hacía fotografía y mi pasión por seguir indagando en este campo me llevó a realizar un máster en fotografía artística. Investigué y encontré el Máster de Fotografía y Arte Contemporáneo en la Universidad París VIII. Solo aceptaban a 30 personas por año. Postulé y me admitieron. Así empezó mi aventura en el extranjero”, relata con fluida sencillez.

Teresa Bracamonte, pintora, fotógrafa, artista visual peruana.

 

¿Qué define tu arte, Teresa?
Creo que lo que engloba mi arte en general es el tema de la identidad. Particularmente la identidad de género, personal y cultural.

Por eso he trabajado durante años el tema del transgénero, la prostitución y me he cuestionado siempre, a nivel personal, mi rol como mujer en la sociedad.

Actualmente, que estoy más enfocada en la pintura, intento que mi trabajo se convierta en un espacio de libertad para las mujeres, en el que ellas mismas eligen como quieren ser representadas e inmortalizadas. También hago autorretratos.

A lo largo de la Historia del Arte, la representación de la mujer ha estado al servicio del hombre, realizado por ellos y para ellos. Busco romper esto y usar el retrato pictórico como herramienta de liberación y de empoderamiento femenino.

Ahora por ejemplo estoy realizando una serie de retratos al óleo de mujeres peruanas de biotipos diversos para mostrar nuestra belleza tan variada y peculiar.

Has dedicado algunos años de tu vida a la fotografía, ¿cuál es el vínculo, el puente que une esta pasión con tu formación en Bellas Artes?
Mi formación es de artista plástica, pero empecé a usar la fotografía como mi medio principal de expresión en los dos últimos años de mi carrera en Corriente Alterna.

Durante siete años, entre el 2012 y 2019, me dediqué prácticamente solo a fotografiar.

Como tengo un fuerte interés social me parecía la herramienta perfecta para visibilizar realidades que me interesaban y que se mantenían (aún en el presente) totalmente marginalizadas u ocultas en nuestra sociedad, como el transgénero o la prostitución.
La fotografía me fascina porque más allá de ser una herramienta artística siempre ha significado para mí un instrumento vivencial, un pasaporte para acceder a universos que me llamaban la atención.

Mi fotografía fue evolucionando, al comienzo era un enfoque más documental, pero con los años se volvió una mezcla entre lo documental y la ficción. Buscaba a través del color, de la luz y de ciertos elementos, crear escenas que escaparan a la realidad aunque siempre mostrándola.

Mi último proyecto fotográfico, “Triunfadoras”, era bastante pictórico. Y ahora que pinto, la fotografía sigue siendo la base de mi obra porque primero realizo los retratos fotográficos y luego los llevo al óleo.

En 2019 expusiste en ARCO, una de las ferias más importantes del arte, ¿cuál fue el eje de esa muestra y qué significó para ti como artista? 

“Triunfadoras” fue la serie fotográfica que presenté en ARCO Madrid 2019, en el 

Museo La Neomudéjar.  El proyecto lo realicé en París durante los años 2017 y 2018, y trata sobre mujeres transgénero peruanas que viven y trabajan en el Bosque de Boulogne, el territorio de prostitución multinacional más grande de la ciudad. 

Años atrás, entre 2012 y 2013, había convivido con las comunidades transgénero de Lima para realizar mi proyecto fotográfico Lima Intrarrosa. En ese período de convivencia aprendí que las mujeres transgénero que logran migrar del Perú y vivir en Europa son denominadas Triunfadoras por sus comunidades de origen. Después de cinco años, en el 2017, cuando fui a vivir a París, decidí buscar a esas triunfadoras y retratarlas. 

Luana, proyecto “Triunfadoras” 2017-2018

 

Si desean ver la serie fotográfica completa y tener acceso a más información, pueden clicar en este link: https://teresabracamonte.com/triunfadoras-2017-2018/

 

Hasta ahora, creo que ha sido la mejor experiencia que he tenido como artista. Muchas veces mi trabajo ha sido censurado o simplemente resulta muy difícil conseguir un espacio que acepte exponerlo. Haber tenido una individual mostrando esta serie en un museo durante la feria de arte más importante de Madrid, para mí significó un triunfo (mío y de mis “triunfadoras”). 

Creo que los espacios de arte deberían atreverse más a mostrar trabajos de este tipo, con un fuerte contenido social.

Familia, proyecto “Triunfadoras” 2017-2018



¿Dónde encuentras tus mayores y mejores referencias? 
En la pintura y en la fotografía en general. Pero también en todo lo que descubro en mi vida diaria que me inspira o me llama la atención.

 

Mélina – 2020

 

Jeanne – 2020

 

¿Qué te inspira? 
Para crear, la verdad es que no me inspira algo en particular, sino muchas y distintas cosas: desde vivencias personales e íntimas, hasta personas o situaciones que voy conociendo y que despiertan mi curiosidad. Desde muy joven siempre me ha encantado conocer nuevas personas y escuchar sus historias. 

Fight for Love – 2020

 

¿Cómo se gatilla tu proceso creativo? 
Con alguna emoción, experiencia o idea fuerte que quiero expresar.

¿Qué sensación te embarga al concluir una obra?  
Éxtasis. Paradójicamente, más que el proceso creativo, mi momento favorito es el final, cuando veo la obra terminada. Para mí, cada pintura o proyecto fotográfico es un reto, entonces cuando los concluyo, lo experimento como un logro.

¿Qué es lo que nunca debe faltar cuando pintas? 
Música, mucha luz y una buena botella de vino (si es tinto, mejor)

Céline – 2021

 

Valeria – 2021

 

¿Qué otra técnica de trabajo te gustaría aprender y explorar?
Me gustaría explorar técnicas que me hagan salir de lo tradicional o convencional. 

Experimentar la pintura en diversos y variados soportes, texturas y materiales más inusuales que el óleo sobre lienzo por ejemplo. También me gustaría explorar estilos que me hagan salir de lo figurativo, irme más hacia el expresionismo o quién sabe, hacia la abstracción.

¿Proyectas alguna exposición en Lima? 
Si bien Lima es mi fuente constante de inspiración y de creación, por el momento estoy más enfocada en exponer en el extranjero.

En agosto participaré en una exposición colectiva de retratos, será en The Brick Lane Gallery de Londres. A fines de este año planeo ir a Nueva York por unos meses para trabajar en mi próxima bipersonal junto con un artista textil que vive y produce su obra allá.

 

Autorretrato con pez rojo – 2021

 

Autorretrato con cabello plástico – 2022

 

 

¿Qué otras artes y artistas han llamado recientemente tu atención?  

Actualmente me están interesando los NFT. Estoy trabajando en desarrollar pronto una colección de Non-Fungible Token.
Con respecto a las artistas que han llamado mi atención mediante Instagram o páginas que sigo en internet, descubro alguna casi semanalmente.

Una de las que últimamente me ha interesado es Gisela McDaniel, una pintora Chamorra bastante joven. Aparte que me encanta su estilo figurativo pictórico (colores fuertes y texturas/objetos añadidos al lienzo), me interesa su enfoque, que es sanar un trauma sexual a partir de su experiencia personal y también a través de otras mujeres que vivieron lo mismo. No sólo usa la pintura y objetos, sino también grabaciones con testimonios y reflexiones sobre un tema que muchas veces es invisibilizado o tratado como tabú por razones diversas.

Como mujer, me sentí identificada pero, igualmente como artista, ya que durante años he usado el arte para visibilizar realidades o temas que nuestra sociedad esconde.

Si tuvieras la oportunidad de llevarte digamos unas cinco obras a casa desde alguno de los museos que conoces, ¿cuáles serían?
– Que difícil esta pregunta, ¡hay demasiadas obras que me llevaría a casa! 

Pero si tendría que elegir solo cinco obras dentro de los museos que he conocido y con respecto a mi cuestionamiento artístico y por lo que significaron en su momento, éstas serían: “Las señoritas de Avignon”, de Pablo Picasso; “El origen del mundo”, de Gustav Courbet; “La Maja desnuda”, de Francisco de Goya; “La Venus de Milo” y “Los Nenúfares” de Monet. Podría quedarme horas contemplando estas pinturas.

 

¿Qué te sigue emocionando, Teresa?
– Las personas y los encuentros. Las aventuras y los nuevos desafíos. 

Sentir que cada día es un nuevo reto. Pensar que siempre me puedo reinventar, que aún hay mucho por hacer y, sobre todo, seguir aprendiendo.

 

Teresa y los lienzos en blanco de lo que luego serían las obras Sumaq II y Sumaq III.

 

Sumaq II – Serie Belleza Peruana – 2021

 

Sumaq III – Serie Belleza Peruana – 2021

 

BONUS TRACK
Algo más sobre Teresa Bracamonte Novella (Lima, 1989)
– Hice dos años de estudios generales de Arte en la Universidad Católica del Perú, luego me fui un año a vivir a Buenos Aires donde realicé algunos cursos de Fotografía y de Cine en la Universidad de Palermo. Al regresar, en el 2011, ingresé a la Escuela Corriente Alterna, donde me gradué como artista visual.
– Luego, realicé el Bachillerato Complementario en Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en 2016 seguí la formación de un año en fotografía en el Centro de la Imagen. 
– En el 2017, hice la Maestría de Fotografía y Arte Contemporáneo en la Universidad París VIII, que duró dos años. Desde esa fecha vivo y trabajo como artista en la capital francesa. Actualmente tengo mi atelier en París y en Lima.

Mala Santa – Serie Autorretratos – 2022

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You may like