#LeoSubmarine
Norma Liliana Avalos Mendoza (Lima, 1974) es una artista visual egresada de la Escuela de Bellas Artes. A lo largo de su trabajo, ha tenido exposiciones individuales como: “El hogar como Patria” en la recordada Bruno Gallery de Jaime Higa, el año 2010. El 2012 presentó “No se gana pero se goza” en Fundación Euroidiomas. Al año siguiente, y también en Fundación Euroidiomas expuso “Frágil Impresión” (dentro del marco de la cuarta Bienal Internacional de Grabado). Ese mismo año, el Centro Cultural Ricardo Palma acogió “Pensamiento: ruta popular”. Este año, 2021, en este mismo centro cultural miraflorino, en la Sala 770, exactamente, presentó “Escuderas: Identidad y nación”, sobre la cual girará este entrevista que brindó para nuestra web oficial.
Liliana es, actualmente, editora del Taller de serigrafía y diseño Cono Norte e integrante del Colectivo Trenzando Fuerzas con el cual ha participado en las dos versiones del Festival de Las Artes “Crea Mujer Crea”.
¿Cuál es el corazón de esta exposición Escuderas: identidad y nación?
– El corazón de Escuderas, son las historias de mujeres invisibilizadas que también forman parte de nuestra construcción como nación.
¿Qué deseas comunicarnos a través de la misma, Liliana?
– Mi propuesta es poner al centro de nuestro símbolo patrio historias “simples” pero vitales. De alguna manera hacerles un homenaje simbólico a mujeres que para mí, son historias inspiradoras de lucha.

¿Por qué el escudo?
– Como sabemos el escudo es el símbolo patrio ideado hace 200 años, para simbolizar nuestras riquezas nacionales y por las cuales tendríamos que sentirnos orgullosos. Entonces resignificarlo era crucial. Sobre todo en estos momentos, de cara al bicentenario. Humanizar el escudo, es decir, que las peruanas o peruanos también somos parte de la riqueza como nación, era necesario plantearlo.
¿Cómo fue el proceso creativo que alumbró estas 11 piezas?
– Para empezar, la idea de resignificar el escudo la venía trabajando desde el 2010 cuando la trabajé para mi exposición individual: “El hogar como Patria”. Luego el 2013 en: “Pensamiento, Ruta Popular”. Ambas bajo la curaduría de Susana Torres. Justamente en esta última muestra presento por primera vez escudos intervenidos con mujeres trabajadoras de mi contexto más cercano. Y para “Escuderas: Identidad y nación” la idea era reunir algunos escudos realizados desde el 2013, con otros realizados exclusivamente para esta muestra. En total 11 escudos.
Háblanos acerca del trabajo colaborativo y las técnicas que empleaste en las diferentes piezas, por favor.
– El trabajo colaborativo, es muy importante y diría, la parte más rica del desarrollo de las piezas. Es donde se pone en ejercicio la parte más democrática del trabajo. Se intercambian saberes, desde la magnífica labor con la curadora, en este caso con la antropóloga visual, Karen Bernedo, pasando por el maravilloso trabajo con los artistas tradicionales.
Realizar una pieza artística en colaboración o en cocreación, es un crecer juntas y juntos, una labor horizontal donde cada opinión cuenta.
Y en Escuderas, se trabajó en forma colaborativa con los artistas, Wilma Maynas Inuma (Yarinacocha-Ucayali) de la comunidad de Cantagallo; Gaudencia Yupari Quispe (Sarhua- Ayacucho); Oscar Lino Soncco (Sicuani-Cusco). Además dos piezas realizadas con miembros de mi familia, con Chabelita, mi suegra y con Norma Mendoza, mi madre.
Las técnicas empleadas van desde la serigrafía, la cianotipia, el bordado del valle del Mantaro, bordado de Sarhua (Ayacucho), bordado de la zona de Canchis (Cusco), tejido a máquina, calado, tejido pre-hispánico y arpillería.


Hay en la muestra una presencia femenina poderosa en torno al cual gira el mensaje, y mujeres migrantes, además; ¿cuán importante y crítica es esta presencia?
– Me parece imperante recalcar el rol que ha cumplido y que cumple la mujer en nuestra sociedad y en general, reconocer lo valiosas y valiosos que somos desde nuestra propia cultura es fundamental, realmente nos urge. Solo así generaremos sanación entre nosotros mismos y a partir de este reconocimiento en nuestra diversidad, originada por la migración, empezaremos a generar cambios en nuestra sociedad.


¿Cómo van tus actividades como editora del Taller Cono Norte y en el Colectivo Trenzando Fuerzas?
– El Taller Cono Norte es el espacio de trabajo donde todo el tiempo inventamos cosas, es un ente vivo. Día a día laboramos y hacemos que fluya la creatividad y con mayor razón bajo este contexto. Precisamente estamos a puertas de lanzar nuestro nuevo sitio web, entre otras actividades que pronto compartiremos como taller.
Por otro lado, con el Colectivo Trenzando Fuerzas, acabamos de finalizar el II Festival de las Artes Crea Mujer Crea, en versión virtual, el cual fue todo un éxito, quedamos muy contentas con la respuesta del público que se conectó. El trabajo en equipo se ha fortalecido dentro del colectivo y eso es muy bueno para poder seguir avanzando. Por ahora, continúan nuestras labores internas para las siguientes actividades.
