single image
Entrevistas

Hamann: “El Mar en sí es la inmensidad y las emociones; la letra del tema que lleva ese título trata de un encuentro con lo eterno. El “invierno” es la tristeza. Es la eternidad cubierta de tristeza”6 min read

En enero de este año, Herrman Hamann (Piura, 1981) presentaba, El mar en invierno, un disco profundamente personal y absolutamente intransferible; el proyecto musical que guardaba en su corazón. El extraordinario equipo de Sensualtrip se había encargado de la producción ejecutiva y de darle los toques finales a un corpus que se había grabado justamente en el mismo mes del 2017. 

Cuando le preguntamos al músico a qué sonaba el disco, nos respondió con una capa de fina ironía:
“A modo de chiste personal, digo que es “GlooM”, una mezcla de Glam Rock y Doom”

#LeoSubmarine

Antes de entrar en materia, como decía el largamente extrañado Dr. Marco Aurelio Denegri en su programa, transcribimos el estupendo resumen que Sensualtrip hace sobre el autor en la nota acerca del disco.

El Chino Hamann, conocido así en el circuito subterráneo, “ha dejado en claro, durante sus 25 años de entrega total a su arte, que es un referente de la música en Perú. Su versatilidad se hace evidente al hacer un repaso de su carrera: desde la crudeza de 5 Esquinas, Coche Bomba e Insumisión hasta la deliciosa psicodelia electrónica de Viajeros, pasando por el punche tropical de Elegante y la Imperial, el rock espacial de Jacko Wacko, el universo gótico de Specto Caligo y el folk negativo (que describe como “stand-down comedy”) de Ciudad Veneno. Participó también en Cabeza de Loca y Cenizas, y actualmente tiene un proyecto musical con Joi Paredes, Sólsetur.

Además de ser multiinstrumentista, Hamann se mueve con la misma comodidad dentro del punk, l hardcore, el noise y el heavy metal como dentro del blues, el reggae, la cumbia y el huayno; la electrónica experimental es su territorio tanto como el death rock. Su comprension sagaz de todos esto distintos estilos es testimonio de su apetito voraz por la música y su inagotable talento”

¿Cuál es la historia detrás de El mar en invierno? ¿Qué lo gatilla creativamente y cómo fue tomando forma?
El riff inicial del tema “El mar en invierno” apareció en el 2007, cuando estaba en Miami visitando a mis padres. Tengo grabada una versión inicial en la que el riff daba vueltas sobre una base electrónica, pero el título apareció en ese instante y esa grabación está salvada con ese nombre. Desde ahí se fueron generando las canciones poco a poco, y en medio he lanzado varios discos. Cada canción tiene su tiempo y su proceso (lo que hace una guitarra en el tema “Volver” lo compuse en 1998). Yo siempre estoy creando música y voy juntando el material hasta que encuentra sentido. Con respecto a las letras, aparecen cuando tengo un sentimiento especial, usualmente relacionado a la tristeza. Cuando estoy feliz no compongo música, sino que realmente estoy en el momento. La música está en otra esfera y uno conecta con ella. Las melodías aparecen en tratar de hacer encajar las letras con la música que voy componiendo.

Tu trabajo anterior te relaciona con géneros y sonidos diversos, ¿qué tanto hay de esas experiencias y saberes musicales en este disco?
– Lo que hay es que ya no “experimento”; compongo y uso todo lo que he hecho como herramientas. Mi acercamiento a la composición se ha vuelto más técnico y por lo tanto más funcional. Intento dejar lo indispensable. Sin embargo termino con grabaciones con 70 canales. Hay una forma de mezclar los discos desde los ’90s que es lo que busco como un sonido general. Ya no estoy interesado en un género musical en especial; solo me interesa que el sentimiento que tengo logre sonar, que aquello que imagino, salga. Sin embargo, nunca lo he logrado del todo.

Por el tiempo que llevó producirlo, ¿podríamos decir que hacer El mar en invierno fue una catarsis a través de todo el proceso de producirlo?

– Fue una pesadilla que se fue aclarando. Mi intención fue grabarlo y mezclarlo rápido. Se grabó el 85% del disco en 2 días maratónicos en 2017. La mezcla, las voces y algunos arreglos demoraron 5 años en terminarse. Llegué al hartazgo. En medio, he lanzado y participado en discos de otros artistas, pero lo de El mar en invierno es tan íntimo que hasta me da miedo.

Herrman Hamann fotografiado por Adrián Portugal

 

¿De dónde viene el título?
– En mis canciones, después de la época de Viajeros uso elementos naturales. En un momento, como en el disco 1, del 2013, me prohibí a mí mismo usar palabras de cosas inventadas por el ser humano. El Mar en sí es la inmensidad y las emociones; la letra del tema que lleva ese título trata de un encuentro con lo eterno. El “invierno” es la tristeza.
Es la eternidad cubierta de tristeza.

¿Bajo qué cielos nacieron las canciones? 
– Principalmente Lima y Piura. Yo siempre he viajado mucho, pero justo desde el 2012 hasta el 2017 casi no viajé, estuve encerrado en un loop de realidad que no me dejó moverme mucho. Desde el 2017 no dejé de viajar, hasta la pandemia.

¿Qué tal la dinámica con Sensualtrip en la producción final del disco? ¿Harán algo juntos a futuro? 
Sensualtrip no solo permitió que el disco se termine, sino que me guiaron en la manera de cantar y expresarme, corregir letras, la mezcla, grabar dos temas para terminar el disco, y con la masterización de Mario Breuer, así como el lado de diseño, fotos, etc.
En verdad ha sido genial y estoy eternamente agradecido. Me permitieron soltar el timón, y para mí que soy una persona muy emocional, fue quitarme un enorme peso de encima.
Claro que ojalá trabajemos en muchas cosas más.

¿Por qué Bandcamp y no las grandes plataformas en las que muchos luchan por figurar, Spotify por ejemplo? 
– Bandcamp te permite escuchar un disco, un álbum. Spotify y las otras no lo permiten. Aparte, como artista, desde Bandcamp los oyentes que deciden apoyar a un artista comprando su material entregan su dinero directamente al artista. Para un artista independiente tiene beneficios que no se encuentran en otro lado. Lo que sí es que inevitablemente el disco terminará estando en todas las plataformas, para lograr llegar a más gente, pero por ahora Bandcamp ha funcionado bien.

Link de Bandcamp: https://herrmannhamann.bandcamp.com/

¿Qué canción canturreas siempre sin darte cuenta? 
Ahorita no puedo quitarme de la cabeza “Godstar” de Psychic TV y “Do you love me?” de Nick Cave. También lo que canta mi hija: Peppa Pig, Baby Shark y esas cosas.

¿Qué te sigue emocionando, Hamann? 
Hacer música. No me deja en paz, todo el día pienso en eso. El arte para mí es otra cosa que lo coyuntural. El arte coyuntural tiene fecha de vencimiento, lo eterno siempre gana.

BONUS TRACK

  • Las canciones de El mar en invierno han sido compuestas por Herrman Hamann, quien las interpreta acompañado por su banda La Luna y músicos invitados. 
  • El disco ha sido grabado por Hamann, Eddie Plenge y Frank Cebreros. Fue editado y mezclado por Frank, y masterizado por Mario Breuer. 
  • Las fotografías son de Adrián Portugal, con styling por Fiorella Álvarez y Cynthia Valerio. El cuidado diseño gráfico estuvo a cargo de Arturo Higa Taira y la dirección de arte bajo la coordinación de Alessandra Pinasco.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You may like