single image
Columnistas invitados

MÚSICA PERUANA: LOS MEJORES LANZAMIENTOS DE ABRIL Descubre los discos y singles de esta temporada6 min read

Las mejores producciones locales llegaron con canciones y discos de rock, indie pop, boleros y música experimental.


Agua dulce
Ale Hop, Laura Robles
Buh Records

En este álbum colaborativo, Ale Hop y Laura Robles toman el cajón peruano, un instrumento que a lo largo de varias décadas ha sido objeto de múltiples construcciones y reconstrucciones culturales –estandarte criollo, símbolo de la cultura afroperuana, marca sonora de peñas turísticas, etc.– para insertarlo en el contexto de la música experimental y, con la efectiva ayuda de efectos, loops y otros artilugios electrónicos, inyectarle una nueva identidad –cosmopolita, contemporánea, vanguardista– que lo libera de la etiqueta folclórica-nacional que lo caracteriza desde mediados del siglo pasado. El resultado es un álbum difícil, oscuro, con pasajes que remiten tanto al krautrock y al jazz fusión de los años setenta como al noise y a la más reciente música de improvisación. Curiosamente, y en contra de lo que podría pensarse, el mayor logro del álbum no está en sus posibles aportes a la cultura negra local con la que tradicionalmente el cajón suele asociarse, sino a los nuevos timbres que su aproximación sonora lleva a la escena internacional de música experimental.


“Camina” (Feat. La Guarida del Dragón)
Clara Yolks, La Guarida del Dragón
Independiente

Con el pulso ominosamente acompasado de una balada del oeste –escuchen cómo sobre los sub-bajos y los efectos sintetizados se deslizan un rasgueo acústico y una ventisca de percusiones desérticas que podrían haber sido confeccionadas para un filme de Sergio Leone– esta colaboración entre Clara Yolks y La Guarida del Dragón aborda el tópico de la violencia sexual y el feminicidio sin caer en la denuncia ni en el panfleto. Al poner en primer plano una descripción noir y una atmósfera amenazante, la canción evita las soluciones políticamente correctas y logra recrear con verosimilitud el terror que produce un paseo nocturno por una ciudad donde reinan el machismo y la misoginia.


Volvieron los boleros
Gonzalo Calmet
PJ Records

Aunque grabar un disco de boleros en la era del reggaetón sea como pintar una virgen renacentista durante el apogeo del pop art, eso es justamente lo que ha hecho Gonzalo Calmet. El resultado, optimistamente titulado Volvieron los boleros, funciona, pero no porque entre sus invitados se encuentren artistas que exigen una casi inconsciente aprobación por parte del oyente –Susana Baca, Ibrahim Ferrer Jr.– sino por el conocimiento que Calmet tiene de la retórica del género, un conocimiento que le permite tomar frases como “todo tiene su final” o “el amor que nos regaló el cielo” y pulirlas para hacerlas brillar como lo hicieron más de medio siglo atrás; por ello, el cantante y compositor peruano ha logrado el sueño de todo tradicionalista: que su obra no se distinga con facilidad de los clásicos del género en el que trabaja.


“Historia de amor”
Inzul, Lorena Blume
Elisa Records

Existe un tipo de rock en español, radiable, accesible, ubicado a medio camino entre la canción romántica y el folk rock, cuya ambición es articular al desamor a partir de una retórica donde poetizar la letra incluye frases como “cómo quisiera que tú vuelvas, mi vida” o “dejaste una nota que decía tu nombre y tras ella una gota de una historia de amor”. Esta colaboración entre Inzul y Lorena Blume forma parte de esta tradición, pero su mayor logro es, paradójicamente, evitar los lugares comunes impuestos por ella. ¿Cómo lo hace? Con una introducción que samplea la batería de un clásico de Charly García, con un giro idiomático prestado de la música urbana y con una tendencia instrumental que en lugar de favorecer la ampulosidad se ve atraída por el silencio.


Desastres naturales para niños
Kinder
Independiente

Usando osciladores y pedales de guitarra con la precisión lógica con que Bach usó el clavicordio, Kinder regresa con un flamante tercer álbum que combina las estructuras complejas del rock progresivo con las texturas de la psicodelia y la ferocidad del metal y el punk. El resultado es un disco que cumple con sus pretensiones al equilibrar su testosterona en esteroides con pasajes atmosféricos, voces femeninas y un pulso cada vez más humano.


“PROMESAS”
SÖFY
SÖFYstudio Music

Teclados pulsados con la precisión y brevedad de una contraseña en clave morse, armonías que se deslizan bajo los pies del oyente como alfombras electrificadas, bases rítmicas que recuerdan la metabolización de la música disco hecha por el french house de inicios de los 2000: el single más reciente de SÖFY es el punto de encuentro de los principales elementos de ese pop de sintetizadores que desde hace algún tiempo viene erosionando la escena indie local. No obstante, la diferencia con sus contemporáneos la encontramos en aquellos pasajes donde la cantante cambia el español por el quechua, otorgándole a este género musical de naturaleza internacional una marca identitaria que no parece responder a una sintonía con los mercados extranjeros, sino a la invasión de territorios locales donde su propuesta estética puede responder a las necesidades de una nueva audiencia.


“El apostador”
Suit Palmera
Independiente

Con una sección rítmica que avanza con la precisión de un secuenciador de la era disco, guitarras que mantienen los vínculos con la cultura del rock, un solo de saxo que remite a la sedosa elegancia del sophistipop y una metáfora que compara los riesgos inherentes al amor con el mundo de los juegos de azar, “El apostador” de Suit Palmera es uno de los más logrados singles de la banda y un perfecto ejemplo de las actuales tendencias del indie pop local.


“Ilusiones peligrosas”
Veronik
Independiente

En un single que marca su regreso como solista tras un fugaz experimento synth pop, Veronik apela a sus raíces grunge y hard rock para reunir fuerzas y revivir su propia identidad musical. Abriéndose paso sobre el crudo y erizado staccato inicial de una guitarra eléctrica, la cantante declara su invencibilidad frente al asedio tóxico del mundo; luego, con la aparición completa de su banda, las power chords se superponen para encarnar la autosuficiencia prometida en la letra al inicio del tema y, en resumen, erigir una majestuosa e impenetrable fortaleza de la soledad.


“Mariposa”
Ximena Vásquez
Independiente

Una balada de contornos frágiles, tonalidades etéreas y una letra que remite al viejo tópico del regreso a la naturaleza como metáfora de un amor perdido; “Mariposa” llama la atención por la mezcla de un inusual orientalismo –sintetizadores que aluden a la música japonesa tradicional– y una variedad de elementos vernáculos –timbres de arpa, ritmos de huayno– cuyo resultado es una verdadera rareza: una canción ubicada a medio camino entre el indie pop y el pop andino.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You may like