single image
Columnistas invitados

MÚSICA PERUANA: LOS MEJORES LANZAMIENTOS DE JULIO5 min read

El mes patrio trajo singles de electro, música urbana, rock experimental, indie pop y un álbum indispensable de música afroperuana.

#YoEscriboEnLeonardo

“Atlantis”
bHorus
Independiente

bHorus, tal como se revela en su single debut, el cadencioso, retro-futurista y por momentos sombrío “Atlantis”, busca devolverle vitalidad y frescura a la tradición de la música electrónica de baile reciclando y fusionando dos de sus géneros más venerados: el electro y el house. En este tema, el primero se despliega en sólidas y lóbregas líneas de sintetizador, así como en una síncopa funk articulada en los timbres robóticos y crujientes de la Roland 808; el segundo, se hace presente en gomosos bajos de impronta disco y en la contundente métrica “4 on the floor” sobre la que se ha desplazado desde sus orígenes el ritmo de la música house. Con esta primera entrega, bHorus nos invita a regresar a 1984 para imaginar un mundo posible donde, en lugar de correr por sendas divergentes, el electro y el house encuentran una vigorosa síntesis de sus formas. Al lograrlo, consigue que ambos géneros se renueven, se actualicen y vuelvan a sonar inesperadamente contemporáneos. 

“Magnolias”
Kinder
Anti-Rudo & LeRockPsicophonique

Kinder es una banda muy representativa de la escena de rock experimental surgida en Lima a comienzos del nuevo milenio: lejos de los acordes amplificados del punk, sus guitarristas tejen melodías milimétricas y telegráficas; en lugar de apoyarse en los instrumentos tradicionales del rock, sus integrantes manipulan pedales y efectos para crear texturas de acabado impresionista; tomando el lugar del formato verso-coro-verso típico de la canción tradicional, sus temas se presentan como largas y sinuosas excursiones instrumentales de vigorosa y precisa ejecución. Su single más reciente, “Magnolias”, nos presenta una interesante variación de este estilo. Gracias a una poderosa batería de ritmos sincopados, a una figura electrónica que funciona casi como un drone y, muy especialmente, a una melodía de aires bucólicos tocada en un mellotrón de timbres sesenteros, la canción se presenta como una versión psicodélica del math rock que venía caracterizando a la banda. El resultado: la sutil reinvención de un grupo clásico de la escena experimental del rock local.


Homenaje a El Carmen

Los Hermanos Ballumbrosio
Buh Records

A lo largo de un proceso cultural, turístico y musical que lleva más de cincuenta años, el distrito chinchano de El Carmen ha terminado convirtiéndose en una verdadera leyenda peruana. Dependiendo de los ojos con que se le mire, esta localidad de población mayoritariamente negra, ubicada en la zona rural del departamento costeño de Ica, puede concebirse como el patrimonio vivo de la herencia africana local, como el enclave identitario de una imaginada comunidad diaspórica o como el utópico centro originario de los ritmos y bailes de la música afroperuana. La leyenda de El Carmen, ciertamente, es sostenida por otra leyenda, la de la familia Ballumbrosio. Cuidadosamente articulada alrededor de la figura de su ya fallecido patriarca, el recordado Amador Ballumbrosio Mosquera, esta familia ha logrado encarnar las tradiciones musicales asociadas con el mítico distrito chinchano, no sólo conservándolas, sino propagándolas a través de múltiples proyectos de diversas sensibilidades e intenciones. De hecho, su influencia puede sentirse en grupos y artistas tan distintos como Perú Negro, Susana Baca y el rockero Miki González. En Homenaje a El Carmen, álbum lanzado recientemente por Buh Records, podemos encontrar los principales atributos musicales que, durante casi medio siglo, se le han atribuido El Carmen y a la familia Ballumbrosio: canciones asociadas con festividades locales, villancicos tradicionales, ritmos esenciales de la tradición afroperuana como el festejo y el panalivio. El hecho de que la producción del álbum –realizada por Manongo Mujica– se haya enfocado en reproducir la sensación de una grabación de campo, dirigiendo el foco de la mezcla tanto hacia los instrumentos de percusión como al zapateo y a la atmósfera que rodea la performance, enfatiza el objetivo de este disco: convertirse en el documento definitivo del utópico archivo ancestral de la música afroperuana que asociamos con El Carmen. La propuesta basta para asegurar que la leyenda continúe.


“Fantasma”
Los Niños Vudú
Independiente

El single más reciente de Los Niños Vudú se sitúa en el fértil –y recientemente propenso a ser explorado– territorio donde se cruzan el pop, el indie rock y la música urbana, un ámbito creativo que desafía las etiquetas con que suelen segmentarse las propuestas estéticas de la escena local y que revela del estado de absorción y síntesis en el que se encuentran muchos jóvenes músicos en la actualidad. Las estrofas de la canción están construidas sobre acordes de piano pop, una percusión sincopada heredera del trap y una letra que recorta las palabras al estilo de los cantantes urbanos. El coro, sin embargo, es pura explosión indie, con guitarras que disparan “power chords” y baterías sobrecargadas que emanan cierto halo shoegaze. Ciertamente, la canción sugiere posibilidades creativas en las que el rock es capaz de darse la mano con las actuales tendencias de la música popular contemporánea para crear un nuevo tipo de pop.

 

“Flow Miami”
Somontano, Dánar
Bvlla

Combina la ondulante síncopa del dembow con insidiosas voces callejeras y acordes menores en el piano y probablemente conseguirás algo parecido a “Flow Miami”, la reciente colaboración entre Somontano y Dánar, una cáustica y hedonista fantasía de glamour marginal donde las aspiraciones gansteriles del trap y los ritmos sensuales del reggaetón se dan la mano para articular una sensibilidad rufianesca y ostentosa, joven y arrogante, reluciente y vulgar que –con cada vez más encomiables resultados– no deja de diseminarse entre los jóvenes músicos independientes de la escena local.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You may like