Descubre los mejores singles y álbumes del año.
#YoEscriboEnLeonardo
Destilados de dos playlist que en su forma original incluían cerca de cuatrocientas canciones y cien discos, los treinta sencillos y veinte álbumes que conforman esta lista quieren convencer al lector de que la calidad musical trasciende géneros, trayectorias profesionales, credenciales ideológicas y gustos personales. Los mejores singles y álbumes peruanos del 2021 –no EPs esta vez, ergo, no Fresia Magdalena– incluyen bandas de rock de garaje y estrellas emergentes de pop latino, gritos de protesta colectiva y productos prefabricados por la industria, artistas consagrados por la prensa y jóvenes debutantes sin auspicios ni padrinos. No todas las obras aquí incluidas deben gustarnos, pero cada una debe reconocerse como la lograda materialización de una idea, la culminación de una tradición artística o el resultado de un oficio impecable.
CANCIONES
- “Algo tiene que estar mal”, Alejandro y María Laura
Tomando una cumbia y tiñéndola de acritud, Alejandro y María Laura trastocan las expectativas de su audiencia y despotrican sutilmente en contra de la mediocridad.
- “Todo lo que dicen de mí” Andrea Martínez, Naïa Valdez
Andrea Martínez y Naïa Valdez se unen en esta declaración de principios cuyo falso decoro bebe tanto de las sonoridades electro como de los beats del R&B contemporáneo.
- “Falso amor”, Antología, Agua Marina
El grupo de música andina Antología y la orquesta de cumbia norteña Agua Marina enlazan sintetizadores, charangos, ritmos tropicales y melodías serranas, y obtienen una majestuosa declaración de desamor que enriquece ambos idiomas musicales.
- “Fuego”, Aura Blum
Con un álbum de Mazzy Star en una mano y un ejemplar de Acerca de lo bello y lo sublime de Edmund Burke en la otra, Aura Blum confecciona un tema de dream pop en el que un contrariado mundo interior se revela a través del poder devastador de la naturaleza.
- “Tu recuerdo”, Bareto
En esta combinación de tempos reggae, timbres dub y contornos melódicos tomados de la música chicha, Bareto perfecciona una fusión de sonidos jamaiquinos y peruanos inconfundiblemente suya.
- “Grandes exploraciones del mundo”, Blackthony Startano
Los nuevos heraldos del indie rock local aligeran el paso en esta brillante amalgama de melodías pop, baterías impacientes y líneas vocales cuyo lúdico frescor mitiga las alusiones políticas de la letra.
“Quiero quedarme contigo”, Carlos Cruzalegui
Al conjugar la perspectiva confesional del cantautor, los arreglos de una banda de R&B y las idiosincrasias del indie pop, Carlos Cruzalegui obtiene una de sus canciones más logradas: una cuidada confección musical que trasciende las etiquetas.
- “Cuánto más”, cemi
Con un ritmo de club ralentizado y una voz lánguida que no requiere de un vocoder para aparentar ser un robot, cemi trueca las bolas de espejos de las discotecas por las luces fluorescentes que iluminan las calles de madrugada y consigue una pista de nu disco para perdedores y marginados.
- “Hola, holograma”, Crik Faluzi, Gala Briê
Pista bailable de electro y lúgubre soliloquio postpunk en partes iguales, “Hola, holograma” es una obra representativa de estos tiempos: una canción de pop moderno que, libre de inclinaciones retro, hurga en el pasado para actualizarlo.
- “El misterio (Waqay Remix)”, Cumbia All Stars
Esta remezcla del productor limeño Waqay es un recordatorio del horizonte compartido por la música de club y la cumbia amazónica: una invitación a trascender la realidad con melodías fulgurantes y ritmos hipnóticos.
- “Cíclopes”, Dan Dan Dero
Combinando voces melodiosas, tintineantes guitarras rock y una propulsiva base rítmica, Dan Dan Dero construye una efectiva proclama de hermandad dedicada a los jóvenes que salen a las calles a marchar por sus derechos.
- “Pleyas”, Infiltrados en Marte
Con un juego de guitarras que pasa del funk bailable a la pirotecnia mesiánica del rock clásico, esta banda chiclayana logra equilibrar los elementos que hacen funcionar al rock moderno.
- “El muro”, Inzul
Una decepción amorosa es el pretexto para la síntesis de una pista de dúctiles guitarras funk y un sólido ritmo post disco que no requiere más justificación que el efecto narcótico que produce en sus oyentes.
- “Nueva ola”, Kaboogie
La segunda canción del debut solista del exintegrante de Mi jardín Secreto –una declaración de amor por los sonidos new wave de comienzos de los años ochenta– combina exitosamente guitarras sincopadas, secuencias de sintetizadores y una voz robótica teñida por una fría nostalgia.
- “Sola y soltera”, Leslie Shaw, El Prefe
En este dueto con el reguetonero cubano El Prefe, Leslie Shaw corrobora su dominio de las más recientes formas del pop latino urbano.
- “Como tú (no hay)”, Marces
Tejiendo beats electrónicos y minimalistas, exuberantes melodías vocales y una suntuosa progresión armónica en los sintetizadores, Marces ofrece una refinada y excéntrica muestra de pop moderno.
- “Cuando callas”, Mauricio Mesones, Agua Marina
La colaboración entre el excantante de Bareto y la agrupación piurana Agua Marina es un piélago de ritmos tropicales, olas de sintetizadores y declaraciones de amor que acaban conformando un sólido modelo de cumbia norteña.
- “Infraficie”, Moldes
En el primer single de su nuevo álbum, Moldes aerodinamiza su propuesta con arreglos ligeros y una estructura vertiginosa, mientras una letra críptica mantiene a la canción un guiño por debajo de la accesibilidad pop.
- “Quién lo diría”, Nicole Zignago, LAGOS
Sobre un dem bow fragmentado, retazos de guitarras acústicas y líneas apocadas de sintetizador, Nicole Zignago y el dúo venezolano Lagos tejen y destejen una narrativa amorosa de sobria y cuidada intensidad.
- “Por nada cambio este país”, Niños Sin Smartphones
En esta lastimera balada acústica, Niños Sin Smartphones fragmenta, tritura y deconstruye una melodía de festejo en la guitarra para ironizar sobre los flagelos de la vida pública en el Perú.
- “Pollito”, ORIENTE TRÍO
Guiado por la cálida fluidez de la guitarra de Joaquín Mariátegui, ORIENTE TRÍO regresa con una lacónica fusión de jazz y cumbia amazónica que propone un nuevo idioma para la música popular en el Perú.
- “Parque de Bugambilias”, Palmasur, Dengue Dengue Dengue
El dúo peruano instalado en Berlín se une al productor mexicano Palmasur para conjugar ritmos downtempo, texturas ambientales y sintetizadores pop, y acaba confeccionando una consumada pieza electrónica que irradia una serena y cálida luz interior.
- “Hasta el final”, Plastical People
Elementos discretos tomados del R&B de finales de los años setenta son reagrupados sobre un veleidoso ritmo de club contemporáneo para confeccionar una canción que se abre paso entre la pista de baile y una barra de cocteles frente al mar.
- “Luz y Fer – Orieta Chrem Remix”, Quixosis, Orieta Chrem
En esta remezcla para el productor ecuatoriano Quixosis, Orieta Chrem combina un ritmo de dancehall con sampleos vocales y texturas de fondo, y logra una exuberante pista de reggaetón experimental.
- “La perla”, Sofía Kourtesis
En la primera canción de su EP Fresia Magdalena, Sofía Kourtesis conjuga discretos ritmos de discoteca, reconfortantes olas de sintetizadores y nostálgicas líneas vocales, y forja un sutil y reflexivo arquetipo de música house.
- “Unisexual”, The Amixers
En su más logrado y potente single, The Amixers enarbola los estandartes definitivos del rock de garaje: angustia sexual e irritación adolescente.
“Nuestra historia se acabó”, Tripulantes del Huallaga
El debut de Tripulantes del Huallaga es una potente y luminosa pista de synth-pop cuyo objetivo es desatar la euforia en la pista de baile.
- “Lado ajeno”, Velásquez
Al apostar por una sordidez encriptada, ritmos quebrados y teclados ominosos, Velásquez logra confeccionar una canción alusiva y azorada que funciona gracias a sus múltiples connotaciones.
- “Móoca”, Vieja Skina
A través de los timbres de diferentes instrumentos, Vieja Skina demuestra su dominio de los parámetros del ska con un contundente motivo melódico que se desarrolla en un incontenible flujo instrumental.
- “Redes”, Vílchez Huamán
Vílchez Huamán trae una irónica canción de denuncia cibernética que logra esquivar los lugares comunes gracias a sus pulidas melodías electro y profundas cadencias dub.
ÁLBUMES
- ACBA, Angelo Con Baja Autoestima
Con súbitos cambios de ritmo, canciones que transforman su estructura y voces que pasan del grito al susurro, el álbum debut de Angelo con Baja Autoestima maniobra el lenguaje del rock para articular las complejidades del amor adolescente.
- Abducción amazónica, Astros de Mendoza, Los Mirlos
En esta lisérgica colaboración con el dúo mexicano Astros de Mendoza, Los Mirlos actualizan su legado asimilando nuevos estilos y sonoridades provenientes de la cumbia contemporánea.
- Me faltas tú, El Lobo y La Sociedad Privada
Gracias a una equilibrada mezcla de emoción y oficio, el disco más reciente de El Lobo y La Sociedad Privada trae un puñado de canciones que prometen convertirse en nuevos clásicos de la cumbia peruana.
- Social Distancing: Coming Together While Apart, Gabriel Alegría Afro-Peruvian Sextet
Olvidemos su concepto pandémico y su discurso sobre la Tierra en proceso de sanación, el verdadero triunfo del más reciente disco del Afro-Peruvian Sextet de Gabriel Alegría está en la precisa puntuación con que la banda articula las frases melódicas de sus instrumentos de viento.
- Katalaxia Remixes, Grita Lobos!, Eniac51
En este disco de remezclas, Grita Lobos! y Eniac51 pulen las asperezas de Katalaxia con ritmos house y techno, y obtienen un puñado de tracks listos para la pista de baile.
- Ceres entrópicos, Hit La Rosa
No tanto una colección de canciones como la defensa de un ritmo, el segundo álbum de Hit La Rosa añade elementos de salsa y sonoridades africanas a la base de cumbia que sostiene su música.
- Mar, Índigo
En su tercer álbum, Índigo combina una sólida base rítmica con guitarras shoegaze y voces melancólicas y ensimismadas; el resultado, un disco que trata a la música rock como la armadura argéntea que esconde a una ninfa prerrafaelita.
- No pueden contra mí, Janice
Janice se vale de una producción minimalista y despojada para añadirle profundidad a este álbum intimista y confesional de latin trap.
- Mito, La Lá
Su incursión en géneros populares como la bossa nova y la bachata convierten a Mito en el disco más accesible de La Lá, aunque una audición más atenta revela un cúmulo de dilemas existenciales difíciles de resolver.
- Tres guitarras para Chabuca, Lucho González, Ernesto Hermoza, Willy Terry
En este homenaje a Chabuca Granda, tres maestros de la guitarra peruana conjugan y complementan sus respectivos estilos con el oficio que los caracteriza.
- Viaje tropical, Mauricio Mesones
En su debut como solista, el excantante de Bareto recorre la historia de la cumbia peruana a través de sus diferentes variantes y estilos.
- Infraficie, Moldes
Moldes se sacude de su lado más ruidoso y garajero, y explora sonoridades dream pop y tropicalistas para acabar entregando el álbum más accesible de su carrera.
- Algo así, Pablo Solano
El álbum debut de Pedro Solano surge del horizonte donde convergen el rock y el synth pop y consigue mantener en equilibrio ambos mundos.
- Pachamama, Phisqa
Un despliegue continuo de riffs enfáticos y vigorosos, el segundo álbum de Phisqa encuentra sus mejores momentos cuando la orquesta de jazz busca la sincronía en el desarrollo de ideas claras y sencillas.
- Axuxa, QOQEQA
Al conjugar rotos y esqueléticos beats provenientes de la tradición del dubstep con reverberantes acordes de sintetizador y grabaciones de campo, QOQEQA ha conseguido un disco de electrónica que no encaja ni con la música de club ni con el ambient, una propuesta de mutaciones estilísticas de las que surgen inquietantes mundos sonoros.
- Moda de chibolos, Skillbea
La circunvalación desapegada y hedonista alrededor del pop de los ochenta y el R&B contemporáneo le permite a Skillbea confeccionar un álbum donde la experiencia del amor adolescente es recreada con un erotismo tan díscolo como reconfortante.
- Palabras urgentes, Susana Baca
Una combinación de poesía, compromiso social y pop cosmopolita de raíces tradicionales, Palabras Urgentes resume y corona la carrera de Susana Baca.
- Mujeres de arena, Susana Baca, Amílcar Soto
Si en Palabras Urgentes se permitió experimentar con una variedad de géneros transnacionales, en esta colaboración con el cantautor Amílcar Soto, Susana Baca regresa a territorios familiares de la música peruana. El resultado es un puñado de sentidas y dramáticas canciones que cuentan con los arreglos de cuerdas de la orquesta italiana I Solisti Veneti.
- Matices, Vieja Skina
En su álbum más reciente, estos veteranos del ska amplían su paleta sonora incorporando melodías y timbres de distintas partes de Latinoamérica y el Caribe.
- Hermanos andinos, William Luna, Diosdado Gaitán Castro
Dos estrellas de la música andina contemporánea se unen en este disco donde continúan renovando el género con sonoridades provenientes de las músicas rock, new age y pop.
Faltó el disco “Supernova” de Markko Cruz
https://open.spotify.com/album/6lrJm1jJFzy8y5WwRyl6Cy?si=SPEG5sNiT6WgiGq3sIoBtA&utm_source=copy-link