Álvaro Velarde de los Santos (Lima, 1980) también conocido como Folk Chamac es el creador de una singular pieza de art toy en forma de cráneo que ha llamado Umaoksa. Es sobre este cráneo que 30 artistas nacionales han puesto su imaginación y talento creativo, interviniéndolo y dando como resultado una muestra colectiva que se exhibe en la galería Índigo de San Isidro.
#LeoSubmarine
Confiesa el artista que aprendió a dibujar antes de caminar, y desde que recuerda, sus mundos siempre aterrizan en bocetos de personajes, artefactos y otras creaciones.
Además de haber estudiado artes plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y animación 2D en la Escuela Nacional de Cine de Avellaneda en Buenos Aires, Velarde de los Santos es un estupendo y reconocido profesor de capoeira. Bueno, a eso se dedicó desde que regresó al Perú en el 2002, hace ya 20 años. Posteriormente empezó a trabajar en el rubro de postproducción y dado que ya se dedicaba, también, a la creación, diseño y fabricación de diferentes personajes, participó en varias muestras colectivas relacionadas con el art toy.
Hace 10 años que se rebautizó como Folk Chamac y no hubo nada mejor que iniciar ese camino que con su primera muestra individual en la Galería del Barrio. En rigor, Álvaro, o, mejor dicho, Folk Chamac, es un auténtico pionero local en el campo del diseño y creación del art toy.
Actualmente continúa trabajando en la post producción, diseño de personajes, la enseñanza de la capoeira, entre otras cosas.

¿Cómo nace el nombre de Folk Chamac bajo el que firmas?
Imaginaba y quería tener un nombre que sonara mágico y que a la vez tuviera algo autóctono, de raíces peruanas, así que, entre chamán, Pachacamac, pacha mama; nació CHAMAC. Luego, Folk Chamac nace de ir en contra de que todo lo que es en inglés suena mejor, todo lo que es de afuera es más de moda. Alguien me dijo alguna vez, si quieres que tu mensaje llegue afuera utiliza algo que pegue y se recuerde rápidamente; así que siendo algo contradictorio, me pareció una buena estrategia poner FOLK y unirlo.
¿Cuál es el proyecto bajo ese pseudónimo?
La idea bajo la cual se proyecta y trabaja Folk Chamac es rescatar nuestros iconos e inyectar nuestras raíces a la gente. ¿Cómo? Reinterpretando personajes, dioses, apus, etc. La idea es que las personas cuando las personas vean un diseño expresen su interés y adquieran una ilustración o un polo, así de manera indirecta absorben un poco de nuestra cultura. El objetivo es que el nombre del personaje los lleve a saber quién es o qué historia tiene, de qué cultura proviene.
¿Cuándo y de qué manera defines tu ingreso y permanencia en el mundo del art toy?
Como les comentaba, en el 2012 creo que mi individual fue la primera en tener una sala enteramente de art toys. Yo era seguidor de un blog llamado VinylesChiles, fue ahí donde conocí el mundo del art toy y me gustó la idea de hacer lo mismo. Desde ese año, cada vez que me invitaban a una muestra, participaba con piezas de art toy bajo el concepto de Folk Chamac
Hace unos años hicimos una nota sobre una creación tuya, el Dios de los Báculos, y luego la Señora de Cao, y desde ese tiempo ya se vislumbraba la presencia del cráneo como un elemento que apuntaba a desarrollarse, ¿cómo empieza a tomar forma y a tomar su propia identidad como creación y pieza individual?
El tema de umaoksa surge cuando, durante la pandemia, desde México, Oscar de VinylesChiles me hace una entrevista y ve un cráneo que había expuesto en galería Índigo. Me propone entonces producirla allá, en su país, con el fin de lanzar una nueva plataforma para artistas y público en general. Fue así que, en el 2020, se realizó la primera exposición colectiva en Ciudad de México.
Luego de que resultara un éxito, Oscar me envió las umaoksas que yo había diseñado pero que nunca había tocado puesto que las reprodujo allá un escultor mexicano. Teniendo las umaoksas aquí en Lima fue que se encargó la producción.
¿Qué significa Umaoksa? ¿Hay una razón detrás de la construcción del nombre?
Umaoksa es la mezcla de dos lenguas, UMA del quechua que se refiere a la parte de arriba del cuerpo, cabeza, cráneo y OKSAN de la lengua de los mochicas (muchik) que significa después. Entendiéndolo e interpretándolo, sería algo así como “la cabeza después de la vida”
No hay que pensar en el cráneo como un símbolo de la muerte, sino en como veían los antiguos pobladores del Perú el mundo, la vida después de la muerte.
El cráneo es lo que queda tangible, pero te hace pensar y reflexionar en que algo sucedió antes, que hubo una civilización, un individuo, una historia.
¿Cómo toma forma esta muestra colectiva que reúne a 30 artistas que intervienen los cráneos con su impronta e interpretación personal?
En principio, la muestra estaba pensada solo para las redes y con algunos artistas. Pero fui a galería Índigo a hablar con Fabiola Roque, quien ya había realizado antes tres muestras de art toys llamadas Aquí toy, y dejarle unas umaoksas. Fue entonces que ella me propuso hacer una exposición colectiva, me gustó la idea y así avanzamos con todo; yo convocando algunos artistas y la galería también.
Para muchos colegas artistas fue un reto por el hecho de ser un cráneo que aquí en Perú se ve como algo oscuro, negativo, tenebroso. Pero justamente eso dio como resultado muy buenas creaciones con contrastes geniales. Y muchos estilos distintos.
¿Cómo vives esta exposición que gira en torno a esta creación tuya?
Entusiasmado, estoy viviendo, disfrutando esta muestra realmente entusiasmado; ver a artistas plásticos, ilustradores y otros artistas de art toy compartiendo su arte sobre una creación mía me hace sentir que esta fue diseñada para que la gente pueda expresarse.
También estoy muy contento porque desde México vino Oscar de VinylesChiles para hacer la cobertura del evento y difundirlo a través de su canal de YouTube.
La exposición Umaoksa en Lima es una parada en el recorrido que ha venido haciendo por Sudamérica explorando el mundo del art toy. Esto, de alguna manera, le da al art toy peruano una ventana para ser conocido en otros países dado el alcance que tiene VinylesChiles en el mundo. Oscar ha entrevistado casi a todos y eso me alegra porque nos ayudará, y, sobre todo, ayudará a que más gente se interese por este tipo de arte y no piense que una pieza de art toy es un juguete.
¿Cuáles son los próximos proyectos que trabajas para los umaoksa?
Lo siguiente para Umaoksa es hacer una muestra virtual con artistas muy buenos que están ansiosos de ser parte de estas intervenciones. También queremos que gente aficionada pueda intervenir las piezas, envíe sus fotos y así podamos formar una comunidad de umaoksa.
¿Qué te sigue emocionando, Álvaro?
Me emociona que a través de mis ideas y las de los demás artistas, el público valore y se sienta orgulloso de nuestra cultura. Me emociona escuchar a la gente hablar de Naylamp, de los mochica, de los wari, quizás algunos solamente conozcan el nombre o simplemente los reconozcan, pero eso ya es un gran paso para que todos valoremos nuestras raíces.
EL DATO
Exposición colectiva de intervenciones UMAOKSA
por Álvaro Velarde de los Santos FOLK CHAMAC
Va hasta el 14 de junio en galería Índigo
Av. El Bosque 260, San Isidro