single image
Opinión

VANCOUVER LATIN AMERICAN FILM FESTIVAL – VLAFF6 min read

#QueVeLeonardo

Promoción y exhibición del cine latinoamericano en Vancouver.

En el 2003 se crea el Vancouver Latin American Film Festival con el propósito de brindar al público la oportunidad única de ver películas inspiradoras e interactuar con cineastas invitados de toda América Latina para el fomento y la apreciación de las películas como medio de arte, información y educación.

La misión  del VLAFF es realizar un festival de cine con el propósito de educar y promover la comprensión y la apreciación del cine latinoamericano por parte del público canadiense y a nivel internacional. Además se busca brindar a los artistas y cineastas de medios independientes la oportunidad de presentar, exhibir y discutir sus trabajos con la audiencia.

El VLAFF busca promover el entendimiento intercultural y enriquecer el paisaje multicultural de Canadá. El festival anual de 11 días fomenta el diálogo entre culturas, explora y celebra el arte del cine contemporáneo latinoamericano y latino-canadiense.

Todas las películas del 18º Festival de Cine Latinoamericano de Vancouver del 2020 se vieron de forma virtual en todo Canadá desde el 27 de agosto hasta el 6 de septiembre. Para quienes prefirieron la experiencia de ver películas en cines, hubo siete proyecciones de las películas de la competencia de Nuevos Directores con películas de México, Ecuador, Brasil, Colombia y Argentina.

El artista y cineasta residente en Toronto, Jorge Lozano Lorza, que nació en Colombia y ha vivido en Canadá desde 1971, ganó recientemente el Premio del Gobernador General en Artes Visuales y Medios del Consejo de las Artes de Canadá. Con más de 150 películas a su nombre, dos programas presentarán una selección de su obra, así como una colección de obras de Alexandra Gelis.

Dentro de la competencia de Nuevos Directores se presentaron las siguientes películas:

NEGRA

Director: Medhin Tewolde Serrano
País: México, 2020

Sinopsis:

Tenía siete años por ahí cuando por primera vez alguien en la calle me llamó “negra”. Volteé a  ver a quién llamaban, hasta que entendí que era a mí. Ese día supe que yo era negra, y las risas de alrededor me hicieron ver que quizás no era algo bueno… ¿Esto me había pasado solo a mí, o también le había pasado a otras? Negra es un documental que narra la exploración de la directora en una búsqueda con otras mujeres afrodescendientes y lo que a cada una le supone habitar México en cuerpo de mujer negra.

Trenza historias de cinco mujeres del sureste mexicano, exponiendo el racismo vivido, compartiendo procesos de resistencia y auto-aceptación, las estrategias construidas para trascender los estereotipos y la celebración de su identidad.

Negra es un documental que reconoce la vastedad, complejidad y riqueza de la población afrodescendiente en México. Plasma la influencia en la cultura y la vida cotidiana como un acto de comunión con otras mujeres afrodescendientes. Implica una reafirmación del orgullo y la recuperación de las expresiones de una herencia que la sociedad les ha enseñado a ignorar, es un acto de resistencia.

 PANAMÁ

Director: Javier Izquierdo
País: Ecuador, 2019

Sinopsis:

El film cuenta la historia de dos amigos quiteños que tienen un encuentro fortuito en Ciudad de Panamá en el año 1985. Una noche que comienza con una conversación casual termina desenvolviendo intenciones escondidas que sacan a flote coyunturas políticas del estado ecuatoriano de los 80 y que aún resuenan.

 

FENDAS

Director: Carlos Segundo
País: Brasil/Francia, 2019

Sinopsis:

Catarina es investigadora en física cuántica que llegó recientemente a la región de Rio Grande do Norte. Trabaja en el Instituto Internacional de Física e investiga los espacios sonoros ocultos en las variaciones de la luz. Sumergiéndose en su trabajo y su vida, Catarina está en constante movimiento. En este flujo, pasado, presente y futuro convergen, dándonos la dimensión de su universo subjetivo.

 

THINGS WE DARE NOT DO

Director: Bruno Santamaría Razo
País: México, 2020

Sinopsis:

Arturo es un adolescente que baila, corre y juega con el espíritu libre de un niño chiquitito, como con los que hace vagancias en su pequeño pueblo de la costa del Pacífico. Cuando una situación violenta irrumpe la aparentemente idílica atmósfera, en el marco de unos tintes de un machismo corrosivo, Arturo se llena de valor para salir del closet con sus padres, pidiéndoles permiso para vestirse de mujer.

 

THE BORDER

Director: David David
País: Colombia/ Venezuela, 2018

Sinopsis:

Diana Ipuana es una niña indígena que vive en un caserío en la frontera colombo-venezolana, con su esposo Chevrolet y su hermano Jorge. Encuentran suministros saqueando a los viajeros que toman atajos entre los países ya que la carretera oficial está cerrada. Diana está embarazada. La mayor parte de su familia emigró por falta de recursos. Ella se niega a hacerlo porque cree que su hijo le traerá el sustento. Un día, Chevrolet y Jorge mueren y Diana debe probar el poder resistente de su feminidad wayuu para aprender a expandir sus propias fronteras.

En Colombia las historias de migración han producido desencuentros, muchos años de guerra que han propiciado un desplazamiento forzado interno. Actualmente con la situación socio-política de Venezuela se han sucedido desplazamientos forzados de venezolanos a Colombia. Desde allí se gesta una polarización, el incremento de la tasa de desempleo o de la inseguridad. The border nos narra una historia para exaltar los puntos en común entre Colombia y Venezuela, dos países que en algún punto de la historia eran lo mismo, como seres humanos con las mismas necesidades y formas similares de amar.

 

THE RABBIT´S HOUSE

Director: Valeria Selinger
País: Argentina, 2020

Sinopsis:

Laura tiene solo ocho años, pero sabe que para sobrevivir hay que callar. Comparte sus días con su madre y los demás activistas en una casa donde se esconde la imprenta clandestina de Evita Montonera.

The rabbit´s house es la adaptación del libro de Laura Alcoba, publicado en 2008, en el que cuenta, desde la mirada de una nena de siete años, la historia de clandestinidad, militancia y miedo de sus padres durante la dictadura cívico militar y la vida militante en la casa del matrimonio Daniel Mariani y Diana Teruggi, lugar donde escondían la imprenta de la organización Montoneros detrás de un criadero de conejos.

Hay mucho más para ver, incluidos varios programas de cortometrajes y todo está detallado en el sitio web del Vancouver Latin American Film Festival
https://vlaff.org/

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You may like