single image
Columnistas invitados

MÚSICA PERUANA: LOS MEJORES LANZAMIENTOS DE ENERO Y FEBRERO6 min read

Lo mejor del verano llegó con canciones de cumbia, hip hop, indie pop y música andina contemporánea.

“Infiernos”
Aeropod
Independiente

El single más reciente de Aeropod echa mano de parámetros musicales que se remontan al new pop británico de inicios de los ochenta –el tremolo picking del bajo y el ataque entrecortado de la guitarra procesada en el coro sugieren algunos pasajes de Duran Duran– aunque también al sophisti-pop de aquellos años –la épica melancolía de los sintetizadores en la introducción podría hacer pensar en algunos temas memorables de Tears for Fears. Esta mezcla de aires retro es utilizada hábilmente por la banda para articular el monólogo de un joven que se percata de su proceso de autodestrucción y de su decisión de quedarse en pie y arder de todos modos. El acabado despojado de las estrofas, el post-coro electrónico de impronta dubstep y el petulante solo de guitarra final sólo le añaden variedad, contemporaneidad y dinamismo a un tema destinado a mantener en vilo al oyente.

“El reloj”
Agua Bella
Independiente

Con una producción donde la mezcla es pensada no sólo como una forma de ganar textura sino de aumentar el rango de la audiencia apilando timbres que remiten a distintos momentos de la historia de la cumbia, el nuevo single de Agua Bella conjuga el pulso del house metabolizado por la tecnocumbia, los vientos sintetizados de la cumbia norteña, punzantes guitarras chicheras y una voz femenina a medio camino entre la demanda y la súplica, logrando construir, al cabo de tres minutos y medio, una canción bailable donde se exponen las contradicciones del amor romántico. Puntos extra por usar un reloj como metáfora de una noche de pasión destinada a agotarse.

“Costa, sierra y montaña”
Cuarteto Continental de Alberto Maraví
Infopesa

El Cuarteto Continental de Alberto Maraví, uno de los grupos tropicales más populares de la década del ochenta, regresa para recordarle al respetable que la etiqueta “cumbia peruana” no sólo refiere a la corriente costeña que desciende de Los Destellos, ni al estilo amazónico heredero de Los Mirlos y Juaneco y su Combo, ni a la “chicha” de ascendencia andina que crearon Chacalón y Los Shapis, sino también a las agrupaciones influenciadas por la cumbia colombiana con acordeón, cuya más representativa encarnación fue, precisamente, el recordado cuarteto fundado por Maraví, el cual, tras varias décadas de retiro, regresa con una canción de apariencia sencilla –aunque poseedora de sutiles modulaciones en su estructura armónica– donde la cumbia es postulada como el único ritmo capaz de unificar a todas las regiones del Perú.

“Los sueños”
Fe Baca
Independiente

Deslizándose sobre una fluida combinación de percusión y baterías programadas, tenues líneas en el sintetizador, esbozos de melodías en el bajo y en las guitarras eléctricas –en breve, un acompañamiento musical donde la alusión cuenta más que la demostración– el último lanzamiento de Fe Baca se presenta como uno de los más interesantes singles de indie pop en lo que va del año. A lo largo de sus cuatro minutos de duración, el acto de procrastinar y perder el tiempo –al que la cantante se refiere con decepción, frustración y una pizca de fascinación– casi se justifica con el deseo de dejarse llevar por el hipnótico transcurrir de la canción.

“u da one”
MAYLO, Hitalot, Michaela Fano
Independiente

Una muestra del perfil más sofisticado del nuevo indie pop local, “u da one” reúne frases vocales de la música urbana, armónicas R&B con aliento a Stevie Wonder, y guitarras y bajos eléctricos que podrían haber salido de los álbumes ochenteros de King Crimson. Para quienes piensen que esta combinación peca de pretensiones artísticas, advertimos que todo en la canción suena fresco, reluciente e interpretado sin esfuerzo aparente.

“bahamas”
Naïa Valdez, Uawa
Independiente

Establecer un símil entre una escapada de sexo, drogas y relajo y pasar una temporada en el Caribe no es una novedad en el pop –con “Kokomo”, los Beach Boys establecieron el referente definitivo de este hedónico subgénero–, y aunque caer en lugares comunes puede ser un riesgo permanente si uno se sumerge en estas aguas, gracias a una combinación de sintes de impronta ambient, secciones construidas sobre inesperados y casi inaudibles sub-bajos, y a una saludable aversión a permanecer anclados en un patrón de dembow, Naïa Valdez y Uawa salen airosos en su más reciente single: el carnal, sereno y radiante “Bahamas”.

“Salí de abajo”
Nero Lvigi, Meitop, Piruwtón
Piruwtón Records

Un ritmo sólido y pausado, una melodía rasgueada en una guitarra acústica y una melancólica voz femenina a cargo de Meitop son la base de “Salí de abajo”, el más reciente single de Nero Lvigi. Como ya vimos en los anteriores lanzamientos de este rapero oriundo del distrito de La Victoria, la canción explora los conflictos raciales y de clase que el protagonista debe enfrentar en una ciudad marcada por la discriminación y la desigualdad, convirtiéndose, así, en el más reciente capítulo de una proletaria saga “victoriana” en permanente estado de construcción.

“A veces la K4go”
Skillbea
Independiente

“A veces la K4go” no es sólo una relajada y bailable canción de pop con destellos synthpop y toques R&B, sino un esfuerzo por enunciar los efectos de un amor tóxico, cuyo desarrollo –dependencia, liberación– es reflejado por la estructura misma del tema. El single también refleja una tendencia en el más reciente indie pop peruano: la fusión y actualización de diversas tendencias musicales de inicios de los años ochenta –synthpop, funk, R&B, sophisti-pop, new romantic– para articular, con levedad y cierta apatía, el descubrimiento del sexo y sus consecuencias en nuestras vidas. 

“tal vez así se siente el verano”
Somontano
Independiente

En este single de espíritu veraniego, cuya aparente frescura oculta adicciones, heridas emocionales y ataques de ansiedad, Somontano se presenta no sólo como un eficiente productor de pop tocado por el funk y el synth-pop, sino también como un notable creador de melodías vocales. Al finalizar el verso “que se joda todo el mundo yo acelero si hay que ir despacio/por tu cabello negro largo y lacio/por tu risa fea e inquieta/coqueta”, el oyente puede intuir cómo las modulaciones en la voz encarnan el díscolo y hedonista impulso vital del cantante, al tiempo que lo preparan para las transiciones estructurales y emocionales que le depara la canción.

“Te quiero”
William Luna
Independiente

Con un pie en el folclor y otro en el pop, el más romántico exponente de la música andina contemporánea regresa un single cargado de zampoñas, charangos, bajos eléctricos y sintetizadores: un punto de fuga para trascender las fronteras regionales y proyectar las tradiciones musicales andinas hacia un presente global y cosmopolita. 

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You may like