#columnistainvitado

ESPECIAL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA 2025

21 de marzo: Día Mundial de la Poesía

Escriben: Lisbeth Curay, Gabriel Gargurevich Pazos, Diego Otero, Kiara Quispe, Carlos Reyes Ramírez, Eduardo Saldaña y Ana Varela Tafur.

En Leonardo celebramos el 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía y conversamos con siete voces que resuenan en el panorama poético nacional e internacional: Lisbeth Curay, Gabriel Gargurevich, Diego Otero, Kiara Quispe, Carlos Reyes Ramírez, Eduardo Saldaña y Ana Varela Tafur, poetas peruanos de diversas latitudes, tesituras y estilos; de tiempos y saberes.
Con absoluta generosidad, nos abrieron las puertas de sus universos creativos y señalaron las razones que impulsan su escritura y la relevancia de la poesía en el mundo actual.

Vivimos una era marcada por la inmediatez y la fugacidad, en ella la poesía es un refugio donde la palabra cobra una nueva dimensión. Los poetas invitados nos revelan cómo la poesía se convierte en una herramienta para descifrar la complejidad de la existencia, explorar las profundidades del alma humana y conectar con la esencia misma de la vida. En sus versos cuestionan las certezas y celebran la belleza de lo cotidiano, se sientan a nuestra mesa para invitarnos a bajar la velocidad y a escuchar el latido del mundo que nos rodea.

En este especial leonardino, celebramos la diversidad de voces y la riqueza de nuestra poesía, y recordamos que la palabra tiene el poder de transformar nuestra percepción de la realidad y de conectarnos con lo más profundo de nuestro ser. Muchas gracias y bienvenidos a Leonardo: Lisbeth, Gabriel, Diego, Kiara, Carlos, Eduardo y Ana.

 

dia mundial de la poesia | leonardo.pe

LISBETH CURAY
¿Por qué escribes poesía?
– La poesía mantiene una relación íntima con el misterio, que logra mantenerme activamente alerta e interesada. No digo que todos los poemas guarden una cualidad misteriosa o que deben serlo para ser considerados valiosos, pero personalmente tengo muchas preguntas que encuentro inexplicables la mayor parte del tiempo y que a veces la poesía me ayuda a dilucidar Y/o oscurecer.

Otro de los motivos por los que escribo poesía es porque me permite habitar el tiempo de una forma honesta, sensible y directamente conectada con la ensoñación y lo imaginario. Lo valioso de crear escenarios y sucesos con las palabras se me hace muy placentero.

¿Por qué es importante la poesía en el mundo de hoy?
– Pienso que todos deberíamos acceder a la totalidad de experiencia de la lectura en sus diferentes registros, porque nos sensibiliza y aporta mucho al desarrollo de nuestro pensamiento crítico. En ese sentido, la lectura de poesía podría ser un atajo para conectar con diversas intimidades que despierte en el lector algún tipo de “movilización” hacía la construcción de su “ciudadanía activa”, pero puede suceder que no y solo le genere “adormecimiento” ambos casos son válidos. Quiero pensar que a muchas personas les suceda lo primero, porque resulta urgente en una sociedad tan poco decente como la nuestra en la actualidad.

 

Poema

CASI INVISIBLE

Estiras el cielo con los dedos

les das amplitud a las aves

de repente huyes

“Hubo árboles, pero no queda ninguno”

te limpias la frente

casi invisible

le das una vuelta a tu vida

esperas ahora mismo el triunfo de todos tus actos

flotas, sobre todo

cerca de la lluvia

con un mínimo de fuerza haces temblar al viento

y ahora piensas que podrías haber deseado cualquier cosa

una daga de oro

atravesada en tu vientre,

por ejemplo.

 

LISBETH CURAY (LIMA, 1993)
Antropóloga, gestora cultural y poeta. Se desenvuelve como gestora cultural en el ámbito de la lectura y el cine comunitario, además trabaja en temas de género, participación ciudadana y gestión social. Ha publicado poemas en diferentes revistas nacionales e internacionales. En el 2021 publicó el libro de poesía Zoa (Editorial Bisonte).

dia mundial de la poesia | leonardo.pe

GABRIEL GARGUREVICH PAZOS
¿Por qué escribes poesía?
– Escribo poesía con la intención de capturar la esencia del devenir natural y vital. Concibo la vida como un ente orgánico, un ciclo constante de fenómenos: el sol y la luna, las mareas, el orden cósmico. Este orden se expresa también en nuestra experiencia interna, en la alternancia de alegrías y tristezas, de altas y bajas.

Percibo una energía universal que cohesiona todo, una inteligencia que reside en el vacío y se refleja en nuestro día a día. Los momentos de intensidad emocional, esos «picos» de alegría o tristeza profunda, son los que me impulsan a interpretar la vida en clave poética.

Considero la poesía como un medio para comprender estos fragmentos de la existencia, ya que su naturaleza, regida por la intuición y la energía, resuena con el devenir mismo de la vida. La poesía, en sí, es una forma de naturaleza.

¿Por qué es importante la poesía en el mundo de hoy?
– En realidad, no sé si es importante. Creo que su importancia es relativa, depende de quien sepa valorarla y darle un lugar en su vida, en su corazón, en su mente. Es para aquellos que se dejan impactar por los episodios intensos de la vida. Como seres humanos, compartimos experiencias similares: alegrías, tristezas, y demás.

La poesía es importante porque permite la identificación del lector con el poema. Puede generar alivio al encontrar similitudes entre la naturaleza de un poema, su «salvajismo», su discurrir estético, y las propias vivencias del lector. Aunque somos individuos únicos y estamos ecualizados de manera singular, compartimos una base común.

De ahí surge el alivio, el placer estético, el goce. Un goce que puede ser contradictorio, ya que la poesía puede construirse con un lenguaje marginal, rompiendo con lo convencional. Esta ruptura produce asombro, deleite y goce en el lector.

Poema

ALIMENTO LUNAR

Entonces los pantalones te empiezan a bailar en la cintura, y ahora tienes una pancita, que podría ser ridícula, o motivo de orgullo para tu cuerpo de murciélago: no serás Bruce Lee, pero algo de fibra has conseguido.

Cuarenta y ocho

Años

A Cuestas

¿Por qué no rememorar el polvo memorable?

Mens sana in corpore sano…

Doce horas vomitando, defecando, lagrimeando, con el cuerpo partido en dos.

¿Sirvió o no?

Una momia en la espalda te enseña a nadar en la madera,

Y el sol es bebible por la coronilla,

Y una corona te convierte en rey.

¿Sirvió?

 

¿Cuándo vas a volver a beber?, te pregunta preocupado un amigo escritor famoso.

Cuando termine mi tortilla de champiñones, tan extensa como la extensión del corazón, al besar a mis hijos en los cachetes, piensas, no respondes.

 

Tamborileos de gorila debajo de la luna,

Pasa un ovni, y unas luces se acercan en la zona más oscura del bosque:

–Señor, vaya a la zona visible, ¿qué hace usted…?

–Por favor, señorita serenazgo, déjeme disfrutar el paisaje en paz.

 

La música tamborilea en las estrellas, todo funciona a la perfección,

La maquinaria es aire puro,

Una armadura de lluvia protege tu mente y tu pecho de gorila,

De murciélago, ya sé, pero déjenme rememorar el polvo memorable.

No toquen mi corona.

 

Ni gorila, ni murciélago, ni Bruce Lee, ¡ni siquiera un rock star desquiciado!

Tan solo una planta alimentada por la luz de la luna.

La mente galaxia cristalina infante,

Dancing with myself,

Con la corbata bien anudada ante Dios.

Listo para recibir la comunión.

 

  • Inédito. Gabriel Gargurevich Pazos.


GABRIEL GARGUREVICH PAZOS (LIMA, 1975)
Periodista, escritor, profesor y músico. Su primer libro, 8 Mujeres. Retratos de peruanas que encontraron el éxito (y el poder), fue publicado por Penguin Random House. Ha publicado dos libros de poesía: Serpiente Underground y Pogo en el bosque. También una novela (Más de la cuenta). Ha participado en dos antologías de cuentos: Mario y los escribidores y XIII exhumaciones extraordinarias a Poe.

dia mundial de la poesia | leonardo.pe

 DIEGO OTERO
¿Por qué escribes poesía?
– La respuesta corta es: porque es lo que me sale mejor, a lo que tiende mi imaginación y mi forma de ser, mi modo de relacionar las cosas. La respuesta larga sería: porque la experiencia de escritura de cada poema en particular y de cada libro en general es una aventura irrepetible e inexplicable. Y a riesgo de sonar cursi puedo decir que es una experiencia que tiene algo de mágico. La escritura de cada poema es, de hecho, muy parecida al paseo de un grupo de chiquillos y chiquillas en un bosque encantado. Es decir: las chiquillas y los chiquillos saben que quieren perderse un rato en el bosque para pasar un momento agradable, pero saben también que les pueden pasar cosas extrañas. Con suerte, a veces, esas cosas extrañas son como latigazos de luz que dejan ver lo que ocurre en el mundo, cómo operan en verdad los cuerpos sociales y los cuerpos individuales. Qué pasa en el encuentro de nuestras emociones y nuestra razón.

¿Por qué es importante la poesía en el mundo de hoy?
– Porque es una señal -acaso la más clara, o una de las más claras- de que la experiencia de vida entre los seres humanos va mucho más allá de lo utilitario, de lo transaccional, incluso de la comunicación. La poesía es la posibilidad de devolverle al lenguaje su lugar de juego en estado puro, su lugar de exploración placentera y sin fines concretos, su lugar de aventura. En un mundo en el que todo pasa por el ojo de la aguja del lucro, y en el que la estandarización y la velocidad son requisitos esenciales para el éxito, la poesía funciona como antídoto: busca lo opuesto a la estandarización, te ejercita en la lentitud y la demora, te coloca fuera de las parcelas de cualquier afán de éxito posible.

Poema

De El Califato de Lima (2021):

VUELO DE EXHIBICIÓN (MÁS IDEAS SOBRE AVIONES)

Por alguna de esas cosas extrañas de la vida

hemos conseguido introducirnos

en la cabina

de un caza.

Un F16.

Aunque se trata

de un avión en el que cabe solo una persona

–un piloto parasitado por un

combatiente–,

nosotros,

seres

espirituales,

interesados en las artes de la poesía y no

en las del poder, hemos

conseguido de algún modo

introducirnos

y vivir la experiencia.  El cielo

se ha abierto

como una fruta azul.  Y el corazón

se nos ha pegado tanto a la espalda

que parecemos

criaturas bidimensionales, habilitadas

solo para alejarse

o venir.

Romper la barrera

del sonido de

las palabras. Esa es la misión.

Al menos para los que estamos

acá,

atrás.

Al menos mientras el piloto

continúe obligado a mirar hacia

delante

porque su cabeza está entubada y cableada,

y rodeada de voces–

pilotear un caza

se parece de pronto

a estar en UCI o en el quirófano,

pienso.

 

Y deseo

que rompamos la barrera

del sonido

de las cosas

no dichas.

Al menos

hasta que el piloto

pueda quitarse el casco a seiscientos metros

por segundo,

voltear,

y hablar con expresión dulce:

¿saben ustedes

para qué puede servir un ángel

si no es para lanzarse

a las turbinas

de los aviones de guerra?

 

DIEGO OTERO MOLINARI (LIMA, 1973)
Periodista y escritor. Ha publicado los poemarios «Cinema Fulgor» (Colmillo Blanco, 1998), «Temporal» (Solar, 2005), «Nocturama» (AUB, 2009) y “El Califato de Lima” (AUB, 2021).
En 2018 publicó la novela corta «Días laborables» (Penguin Random House), sobre la cual el novelista y crítico Luis Hernán Castañeda escribió: «Casi cada párrafo contiene un hallazgo que revela epifanías». La novela “La piel del murciélago” (Peisa, 2023) es su más reciente libro.

dia mundial de la poesia | leonardo.pe

KIARA QUISPE
¿Por qué escribes poesía?
– Por necesidad. Para cuestionar las bondades sin nombre del propio experimentar la vida y darle un espacio a la contemplación.

¿Por qué es importante la poesía en el mundo hoy?
– Pienso que, al existir en la metáfora, la poesía es un espacio en blanco, un núcleo a donde acudir con imágenes propias. Regala un momento de verdad entre el sueño que puede pretender el lenguaje, y ahí, en la pureza de nuestra historia, comprendemos algo que probablemente lleva escondido mucho tiempo… La poesía es la pausa en este mundo inmediato.

 

Poema

YO TE DIJE QUE ERA ASÍ

La vida.

Mi amor.

No preguntaste

tejiste

los puntos

no entendiste

dijiste sí

la vida

y yo

me fui perdiendo

mi propio mundo

sin pizca de ti

te acomodaste

yo pensé

mi amor

la vida.

KIARA QUISPE (Lima, 2000)
Artista multidisciplinaria con experiencia en teatro, música, artes plásticas y literatura. Como dramaturga y actriz, ha desarrollado diversas producciones, destacando sus más recientes creaciones, “NON” (2024) y “Aprieta” (2025), además de su participación en “Quemar el bosque contigo adentro” (2022-2023), de Mariana de Althaus. En las artes visuales, presentó la exposición Verbo (2022) y ha realizado pintura en vivo en eventos culturales.
Como cantautora, apuesta por el minimalismo acústico y la profundidad poética, llevándola a presentarse en diversos escenarios. La palabra es el eje central de sus distintas disciplinas. Próximamente, Templanza, el sello especializado en poesía, publicará su primer poemario “Todo arde, todo”.

 

dia mundial de la poesia | leonardo.pe

 

CARLOS REYES RAMÍREZ
¿Por qué escribes poesía?
– Desde muy joven me he planteado esta interrogante y mis respuestas no han podido satisfacer la dimensión del agotador acto de escribir poesía. A estas alturas de mi vida aún no sé a ciencia cierta por qué escribo poesía, pero trataré de ensayar algunas y sólo algunas respuestas.

Escribo porque tal vez no me queda otra alternativa para sobrevivir en un mundo donde la injusticia es el pan diario y eso me hiere y me entristece, pero también me exacerba y pretendo que la poesía sea el curaré, la pócima para derribar los injustos muros que han construido los que nos quieren muertos. Escribo porque veo cómo los ríos, los lagos, las playas, el mar se contaminan todos los días por acción y efecto de la actividad del hombre (antrópica dirían los científicos); es decir, se destruyen los más prístinos ecosistemas y eso me abruma, y también me exacerba porque quiero que la poesía cumpla su papel salvador en el único lugar que nos queda para vivir: la Tierra.
Escribo porque escucho a los negacionistas del calentamiento global y del cambio climático, que es una realidad aterradora y contundente ―los “testigos de hielo” lo indican―, y niegan la destrucción del mundo solo para satisfacer intereses mezquinos y pingües negocios. La contaminadora extracción petrolera, los monocultivos que destruyen la biodiversidad en la Amazonia, la extracción de oro que destruye los ecosistemas de Madre de Dios son solo algunos ejemplos pavorosos de lo que sucede en nuestro entorno, porque no me olvido que soy poeta, pero también tengo formación académica de científico. Y escribo porque he llorado a solas, como un niño, frente al río, también frente a un modesto televisor y frente a la imagen de una muchacha que siento entre mis dedos, que escapa o que arriba a las tierras del amor. Y escribo también por muchas cosas más que enumerarlas sería aburrido y pretencioso, y no quiero cansar al lector.

¿Por qué es importante la poesía en el mundo de hoy?
– El tiempo que nos tocó vivir son tiempos de reaparición del fascismo y de situaciones políticas intolerantes, tiempos de exceso de información y de posverdad o de la distorsión de la realidad. En tiempos monstruosos como este, la poesía es el único territorio liberado, un espacio para propagar el lenguaje de la verdad como antídoto a la palabra que destruye y se destruye a sí mismo. La poesía reflejada en pan y belleza se convierte en unión sagrada para liberar al mundo de sus heridas, de los males de quienes han banalizado el uso de la palabra creadora. La palabra de Vallejo, de Pound, de Rimbaud, de Pessoa, cobran una vigencia inusitada para despertarnos del légano en que nos encontramos, para salir ilesos de las catástrofes, de las conflagraciones que aquejan al mundo de hoy.

 

Poema

ARIKARI

Arikari es el centro del universo, es la alegoría de Dios girando eternamente

entre el flujo de fotones

y partículas cósmicas, viajando a trecientos mil kilómetros por segundo.

Arikari decide quién vive

y quién debe morir, decide quién rompe la placenta de su madre y quién

se apaga con el estertor de los vertebrados moribundos.

Cazador de panguanas y paujiles, pescador de evasivos sábalos

en la laguna Atún y en las corrientes del Ucayali,

Arikari muestra su calidad humana, de hombre y vecino en las asambleas

donde se juega la vida,

en la minga y en las cajadas donde redobla la piel de un búho.

Arikari es saliva húmeda sobre el entablado, un vaho silvestre en el claroscuro

de árboles remotos,

Arikari es un pez girando por los aparejos del sinsentido, de lo cotidiano

encendido en la floresta.

La garza que mira la canoa es la misma que observa desde el río

el sol resplandeciente en el oriente.

El ave que devora al pez de la sabiduría desconoce la grandeza del rigor

de la Poesía.

Arikari protesta por la explosión de la bomba y la nube radioactiva,

por los hongos que se levantan hasta hoy en Hiroshima y Nagasaki.

El icaro de sanación que grita “¡eureka!” es Arikari, y es el mismo

que recuerda a su abuela

demandando humanidad, un legado escrito sobre los maderos de la catedral

Santo Cristo de Bagazán.

Libre de mezquindad desengancha las canoas de lo cotidiano, bebe masato

de yuca, devora los gordos gusanos del aguaje,

se embriaga con el afrecho de la caña en trapiches remontados donde aúllan

los perros del monte.

La conspiración islámica y el World Trade Center derrumbado ante las cámaras

de la TV sorprenden a Arikari.

Absorto mira en la pantalla del mundo

la muerte de miles de gentes desconsoladas lanzándose desde los pisos más altos.

Arikari observa los hospitales del Tercer Mundo, se retuerce de dolor, exige

los fármacos que han sustraído los forajidos.

Arikari contempla desde las montañas del Perú el origen de la Guerra Nuclear…

y tiembla.

“El planeta muere. El hombre mata al hombre”, piensa Arikari y gira sus inéditos

ojos hacia los grandiosos pantanos del Amazonas.

 

CARLOS REYES RAMÍREZ (LORETO, 1962)
Poeta y biólogo peruano, en la década de los 80 junto a poetas y artistas fundó el Grupo Cultural Urcututu. Dirigió el Instituto Nacional de Cultura de Loreto (2007 – 2009). En 1986 obtuvo el Premio Copé de Oro de poesía con el libro Mirada del búho. Su poesía forma parte de distintas antologías, donde destacan Allí donde canta el viento (2018), Más aplausos para la lluvia (2014) y la Antología de la Poesía Peruana del Siglo XX (1999). Ha publicado los poemarios Ukamara, Ojo de serpiente (2022), El jaguar abre los ojos (2020), Las provincias secretas (2018), Animal de lenguaje (2011), Retorno al parque de los pescados (2003) y En el mejor de los mundos (2001).

Vive en Iquitos, en la selva peruana, donde se dedica a la creación literaria y a la sostenibilidad de recursos pesqueros amazónicos.

 

dia mundial de la poesia | leonardo.pe


EDUARDO SALDAÑA
¿Por qué escribes poesía?
– Hay una búsqueda necesaria de captar los momentos, fotografiarlos en palabras, y revelarlos con ellas. La necesito. Solo no sé hacerlo de otra manera. Creo que la soledad es un buen lugar a la hora de ir eligiendo cada imagen. Confío en la poesía tanto como confío en mi mejor amigo, mi familia o mis alumnos. Escribir se ha vuelto un hábito para mí, todos los días estoy prestando mucha atención al sonido de los hechos para poder transcribirlos en cada página.

¿Por qué es importante la poesía en el mundo de hoy?
– Porque somos parte de una tradición importante, y, porque quienes creyeron o siguen creyendo en ella, también son importantes. Tenemos el deber de continuar con su legado. Pero cuidado, la poesía no es lo que queda después de unos cuantos párrafos mal recortados. Por el contrario, la poesía se muestra tan vital, que apenas queda tiempo para poder retenerla. Nos sensibiliza, nos devuelve al primer éxtasis, la impresión, el descubrimiento. Humanamente, creo que siempre habrá poetas en cualquier época o generación. Ya que, la magia de las cosas más humildes, habita en cualquier todos los espacios, incluso entre los menos esperados.

 

Poema

PARRICIDIO

A Gaby

Hija mía, perdóname por haberte dado clases

sobre Hamlet y El Quijote.

Por haberte enseñado a disparar un revólver con ambas manos.

 

Bien sabes que, cuando cerramos cualquier libro,

hacemos que miles de rascacielos sean bombardeados,

destruyendo lugares inexplicables.

Cuando llegamos hasta la página en blanco, hasta la última palabra,

allá abajo, las plegarias del siglo pasado, al fin son contestadas.

 

Hija mía, nunca dejes que las reencarnaciones

te encuentren primero.

Nunca abandones la escritura como si en ella

siempre hubiera tiempo para predecir la caída del equilibrista.

 

Solo recuerda que:

si mañana, alguien descubre a quién le perteneció el arma homicida,

nosotros ya estaremos lo suficientemente lejos,

tras haber asesinado a todos nuestros héroes literarios.

 

EDUARDO SALDAÑA (TRUJILLO, 1995)
Bachiller en educación secundaria, mención Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional de Trujillo. En el 2021 ganó los “Juegos Florales Interuniversitarios”, organizados por la misma casa de estudios. En el año 2023 obtuvo el premio de bronce en el concurso nacional de narrativa, “Germán Patrón Candela”. Ha publicado los poemarios: La Comedia Inútil (Paloma Ajena editores, 2020) y Hasta ver apagarse tus cenizas en un cementerio de elefantes (Dendro ediciones, 2024).

 

dia mundial de la poesia | leonardo.pe

 

ANA VARELA TAFUR
¿Por qué escribes poesía?
– Porque me gusta escribir. Y en ese proceso deslumbrarme con mi propia voz que estaba latente, aún desconocida, en silencio pero que se vuelve un acto de conmoción. En ese placer de escribir hay otras tantas voces detrás, que se expanden, se vuelven parte de un lenguaje. Entonces escribir es como crear un lenguaje que me permite estar y ser en este planeta.

¿Por qué es importante la poesía en el mundo de hoy?
– Para seguir soñando que el mundo puede ser mejor. Sin esa posibilidad, sin esa utopía, perderíamos el deseo de amar, viajar o de curiosear. Parafraseando al poeta milanés, Nanni Balestrini, quizás la poesía es importante porque puede despertarnos, aunque sea por pocos instantes, dándonos el vértigo de algo desconocido que infringe las reglas en que vivimos apresados y anestesiados.

Poema

HOSPITAL IQUITOS

Tuviste un accidente.
Han llamado por teléfono a la casa
para decir que estás en una cama.
Una cama del Hospital Iquitos.
Una cama como tantas sin sábanas.
Una cama donde ubican a los atropellados.
Necesito estar en la escena que imagino horrorosa.
No puedo llegar más rápido. El motocarro
es una máquina de tortura. La lentitud
de la madrugada trae la luz. Llego.
Abro la puerta del cuarto medio oscuro.
Tu cuerpo vivo cerca de otro desconocido.
Parecidos los dos por la sangre y las heridas.
Y duermen. No sé quién es más extraño.
Tu cabeza está rapada cubierta de coágulos.
No sé qué decirte. Mejor no digo nada.
Tú estás en otro mundo. Y yo aquí.
La cama sostiene tu cuerpo y mi pesadilla.
El desasosiego de no saber si vas a despertar.
Y si vas a decir tu nombre, cuántos años tienes,
cuál es tu dirección, cómo se llaman tus hijos,
cómo escribes tu nombre, tu DNI, señora.
Responde con la información correcta, mamá,
para que el doctor te declare normal.
En el Hospital Iquitos carcomido por comejenes,
visitado por las moscas, saturado de epidemias,
no tengo miedo, solo una certeza.
Una vez estuve como tú,
ajena y extraña,
frente a otro cuerpo,
llena de miedo y lista para abrir los ojos.
(En Iquitos, a principios del siglo XXI)

– Publicado en la revista Lienzo de la Universidad de Lima.


ANA VARELA TAFUR (IQUITOS, 1963)
Poeta, docente y activista cultural. Pertenece al Grupo Cultural Urcututu, colectivo de escritores y artistas de la Amazonía peruana. Es doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de California, Davis, Estados Unidos. En 2021 obtuvo el reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura y en 2023 obtuvo el Premio Nacional de Literatura otorgados por el Ministerio de Cultura del Perú.

Publicó Lo que no veo en visiones que obtuvo el Premio de la V Bienal de Poesía Premio Copé en 1991, Voces desde la orilla (2000) / Vocci dalla Riva traducido al italiano por Claudio Fiorentini (Editorial Progetto Cultura 2021); Dama en el escenario (2001) y Estancias de Emilia Tangoa (Pakarina Ediciones, 2022) con el que ganó el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Ministerio de Cultura del Perú.

Sus poemas han sido incluidos en diversas antologías entre las que destacan, En tierras del cóndor. Muestra de Poesía Perú-Colombia (2014), Al norte de la cordillera: Antología de voces andinas en los Estados Unidos (2016), Allí donde canta el viento (2019) y Volteando el siglo. 25 poetas peruanos (2020). Ha coeditado con Leopoldo Bernucci el libro Benjamín Saldaña Rocca: Prensa y denuncia en la Amazonía cauchera (2020).

Sus poemas aparecieron en las revistas literarias, Lucero, Diálogo, Céfiro, Huizache y Literary Amazonia de Estados Unidos y han sido traducidos al inglés, italiano, francés, y hebreo. Ha ofrecido recitales de poesía en Perú, Israel, Francia, México, Italia, Alemania y Estados Unidos. Ha presentado sus investigaciones académicas en diferentes universidades. Reside en California.

Por Leonardo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *