COLUMNISTAS INVITADAS
De qué hablamos cuando hablamos de amor
Escriben: Úrsula Alvarado, Angelina Ferrero, Ximena López Bustamante, María Belén Milla y Alessandra Pinasco García Miró.
La mil veces mencionada y socorrida frase de Raymond Carver, De qué hablamos cuando hablamos de amor, expresión emblemática de su obra y de su visión del amor como un concepto complejo y a menudo difícil de definir, encuentra un nuevo y quizá no tan transitado uso.
Aquí, en Revista Leonardo quisimos darle una vuelta de tuerca y tomarla como pretexto para invitar a cinco talentosas y hermosas poetas, y pedirles que compartan lo que piensan y sienten sobre la naturaleza del amor, sus diversas manifestaciones y los desafíos que plantea en las relaciones humanas.
Afortunados, honrados y felices recibimos las reflexiones, poemas e imágenes de Úrsula Alvarado Noblecilla, Angelina Ferrero Díaz, Ximena López Bustamante, María Belén Milla Altabás y Alessandra Pinasco García Miró.
Poesía frente a la vida, mirando cara a cara al amor y al mundo.

¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?
Febrero, 2025
He acogido esta idea como una certeza. La amistad es una de las formas del amor. Con frecuencia, las efemérides celebratorias del amor suelen apuntar al Eros, ese amor apasionado y sensual, para luego dirigir una mirada agónica a quienes aun en soltería pueden celebrar con los amigos. No obstante, lejos de ser un premio consuelo, esta acepción de la amistad tiene una larga historia. Para los antiguos griegos, el amor era un poliedro con muchos rostros que van más allá del elemento pasional, como el Ágape, el amor a la humanidad; el Storge, que surge entre padres e hijos, la Philautia o amor propio y la Philia, más entendida como la amistad. En varios de sus tratados, Aristóteles esbozó certeros enunciados sobre el tema y sentó en la palabra philia (sustantivo del verbo phileo que significa amar) la base de todo afecto, tanto el apasionado como el experimentado entre padres e hijos, entre hermanos, amigos y ciudadanos, entre otros. La relevancia que otorga Aristóteles a la filia es determinante y merece profundas reflexiones, sobre todo cuando señala que no solo es un sentimiento sino una virtud. «Sin amigos nadie querría vivir, aun viéndose saciado de todos los demás bienes»— menciona. No obstante, como todo lo valioso, la amistad verdadera es un prodigio digno de algunos cuantos, aquellos que han sabido cultivarse en toda virtud y desea para el amigo el más perfecto bienestar y, sobre todo, aquel en quien uno confía y que sabemos no nos haría ningún daño. Es la filia la verdadera raíz del amor, por algo aspiramos a que nuestro amado sea nuestro mejor amigo. En nuestra era tan marcada por la tecnología y las redes sociales, en donde coleccionamos cientos de fotos del ser amado y presumimos a nuestros miles de “amigos”, ¿sabemos el verdadero significado del amor?
…

Hermano,
en esta dimensión aterradora del dolor
por fin, consigo verlos.
Se han comido por fin, el pan de las esquinas.
A hurtadillas asoman puntiagudos sombreros,
herramientas bajo el brazo
con mis venas y arterias tejen puentes
nuevos caminos por donde ha de viajar mi sangre.
Pequeña,
tus granadas eran de plástico
las mías explotaron dentro
¿cómo reavivaré este cuerpo vuelto pólvora?
4
Juegan a ser mis padres.
Jamás los había visto jugar dolorosamente.
Ellos actúan y creen que ignoro
cuánto lloran detrás de mi puerta.
Yo que antaño los he acunado en mis brazos
aspirando sus aromas de recién nacidos
y sonriendo con el brillo de sus frentes,
los veo ahora flanquear mi diestra y siniestra.
Entre el corazón de uno y otro
un campo endometrial se construye
una invisible matriz prodigiosa
donde las hermanas mayores se gestan
y le son arrebatadas
a la muerte.
Poema inédito.
Úrsula Alvarado, 2014
…
Un poema que Úrsula comparte.
La morada
Ante el amor mi voluntad se inclina.
No hallo eternidad ni paz fuera de este camino.
Dejaré de andar por caminos extraños.
Nunca más hija pródiga.
¡Nunca más los demonios!
Rosina Valcárcel (Lima, 1947)
…
Úrsula Alvarado Noblecilla (Lima, 1979)
Administradora de turismo, gestora cultural y escritora. Ha publicado en poesía «Metamorfosis inversa» (2015), «Canto a la hoja que cae» (2021) y «Albas a Orfeo» (2022). En 2021, escribió y produjo el documental «Una ciudad como yo» que explora la relación entre poesía, mujeres y espacio público. Dirige la asociación cultural Poesía en la ciudad, por medio del cual ha realizado diversas actividades que pretenden fomentar el ejercicio de los derechos culturales y el derecho a la ciudad por medio de la poesía.

Reflexiones sobre el amor
Febrero, 2025
Escribo este texto mientras mi abdomen se hace de piedra. Se llama contracciones Braxton a las que preparan a tu cuerpo para parir. No son dolorosas, pero sí incómodas. Incómodas como el amor. Unos segundos después, alguien vuelve a patear y todo se calma. Han sido nueve meses de amar como quien observa un pedazo de hielo desprendiéndose. Soy una isla de treinta y nueve años que se desdobla en cada línea que escribe. Hoy pienso en familia y he cedido el control de mi cuerpo, mi territorio. He cedido parte de mi libertad y he puesto una cuna junto a mi cama. Hoy guardo más silencio y pienso más despacio. Cuando no puedo ser adulta, me refugio en el puente de su cuello como una niña en su escondite. Él también llegó hace apenas un año. La vida, de pronto, se nos presentó inevitable. Abrupta. Clarísima. Inevitable. Mi paciencia se estira y confirmo que el amor es algo que tiene que ver con el compromiso y la flexibilidad. Cuando se contrae descubro que he dejado de amar. Hay un puente muy fuerte entre el amor y la respiración. Tiene algo de maratón y de constancia. El día a día. Como coser un botón a mano. Hoy podría decir que amar es soltar la ola para apostar por el océano. Es perspectiva. Mirar de cerca y lejos al mismo tiempo. Y reír. Hasta encontrar belleza en una contracción para derribar el orgullo del yo. Lo pequeño siempre te prepara para lo más grande. Por eso, cuando amo intento no quejarme demasiado. Me burlo de mis pies hinchados y lavo platos para que nuestra casa esté más limpia. Pienso en lo nuestro, pienso en los demás. El amor es esa planta que se riega y esa toalla que se recoge en silencio. Es concreto como un kilo de tomates. Es escuchar, aunque duela. Y hay que amar el amor, en todas sus formas. Cuando es redondo y puntiagudo, nítido y difícil de codificar. Hay que aceptar la forma en que llega y aceptar la manera en que otros lo reciben. Amar es quedarse. Poner las manos alrededor del vientre al cruzar la calle para proteger lo desconocido. Es soltar el resentimiento y dejar de calcular a cuentagotas. Es dar las gracias. No hay amor en quien no sabe esperar. El amor es un constante entrenamiento.
…
Poema personal
ocupas el espacio
todo, te lo llevas
y la piel se estira se estira mucho
eclipse de pies pregunto
cuál es la prisa, pero tú
no conoces la prisa
ni la aceleración
ni el mar ni la venganza
no conoces las preguntas
el afuera de un ombligo
ese abismo
lo que se repite, solo el tiempo
en que ocurren las cosas
qué cosas?
esa música que robo
tu lenguaje sin señas, sueñas
conmigo, sueñas?
hueles a verano
un verano que no
entra
: entre las piernas
Poema inédito
Angelina Ferrero. Febrero, 2025
…
Un poema que Angelina comparte
Los adioses
Morirse
no morirse
y estarse repartiendo adioses
moviendo
adiós
apenas
el pobre corazón como un pañuelo.
Idea Vilariño (2001)
…
Angelina Ferrero Díaz (Lima, 1985)
Poeta, artista in-disciplinaria y docente universitaria. Estudió Arquitectura en la Universidad de Virginia y en la PUCP. Fundó y dirigió Espacioyoga hasta la pandemia y luego hizo un Máster de Escritura Creativa en la PUCP. Ha publicado los poemarios Cuerpo en Cuarentena (Editorial Colmillo Blanco, 2021) y No sé qué hago en Buenos Aires (Templanza, 2023). Sus obras han sido expuestas en las galerías del ICPNA, Alianza Francesa y Centro Cultural Ulima. Angelina dicta laboratorios de escritura y asesora proyectos creativos personales. Para ella, todos sus esfuerzos son intentos de poemar. Más de su trabajo en: www.angelinaferrero.com / Instagram: @angelinaaa.a

¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?
Febrero, 2025
Podríamos hablar también del aliento de un animal oculto tras la oreja, arrullando su tibieza apenas perceptible antes de desvanecerse. Volteamos, queremos hurgar en él, buscamos atraparlo con la mirada; sin embargo, su forma ya se ha disuelto en el aire.
Así de inasible el Amor, un delta inagotable que se despliega y retrocede, que se ofrece solo en su fuga. Sin olvidar que hay en él un lenguaje que no se traduce, una forma de conocimiento que no precisa demostrarse, una intuición que no se aprende. Razón poética, diría María Zambrano: un conocimiento que se filtra por la piel antes de tocar la mente, que ocurre como un presentimiento. Seguir la pulsación de lo incierto, dejar que el cuerpo sea atravesado por la posibilidad. Sin garantías. Nos precede y nos sobrevive. Quizá sea lo único que realmente crece, incluso sobre la ausencia, incluso en la herida.
…
Poema inédito
abrazada del lado secreto de esta mañana
quise sembrar mi ser en el lecho que trae la aurora
levitando observé
el olor de tu presencia despedirse
me arrastré desinflada bajo el mismo vicio inservible tenía ojos de nube
untados de un cielo que drena cataratas infectadas
por raíces que emergen de un agujero fértil
Ximena López Bustamante. Febrero, 2025.
…
Un poema que Ximena comparte
De Contaminaciones (Komorebi, 2022)
Tú quebrabas mis huesos
a los lejos se escuchan tambores dijiste
oímos lluvia la bocina de un barco
no podrías doblegarme menos esta idolatría, sabes que podría escupir criaturas
sin flaquear si me lo pidieras
quiero jabalíes sobre mí
arrójamelos
Camila Blavi (Santiago, 1988)
…
Ximena López Bustamante (Arequipa, 1993).
Radica en Lima desde el 2013. Maestría en Creación Literaria 2022- 2023 modalidad presencial por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Licenciada en Comunicación y Publicidad con la tesis “Nuevo Periodismo en el Perú: caso revista Etiqueta Negra” por la Universidad Científica del Sur (Lima, Perú). INTERIOR VI. Técnica mixta (Aletheya, 2022) es su primer libro de poesía. Colabora con entrevistas a autores de libros de poesía en la web cultural Vallejo&Co. Su segundo libro se publicará este año en Barcelona.

¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?
Febrero, 2025
Tal vez el amor consista en acceder a un estado primitivo y secreto del mundo. Primitivo porque enamorarse es un constante originar. Todo se funda y ocurre de modos tan nuevos que parece que estuviéramos siempre inaugurando algo. Sé que hay distintos estados del amor, pero hablo del amor adánico, que no se deriva de nada conocido, que propone una actitud extraordinaria de las cosas. Ese amor te hace salir constantemente de ti mismo para habitar la diferencia y experimentar la vida desde ahí afuera. Por eso es audaz, arriesga. Es una condición difícil de sostener porque no es práctica. Cuando las cosas se fundan, se abre una porción secreta de mundo para nosotros. Cada vez me convenzo más de que el amor se parece mucho a la escritura. No escribimos para contar un secreto, sino para ocultarlo. Es una consigna que ofrecemos al otro: que siga resguardando ese lado íntimo de las cosas. Por eso salir del amor es lo más parecido a olvidar una lengua. Ese idioma audaz e inaugural se mantiene vivo solo en sus hablantes. Si pierde su eficacia comunicativa, desaparece una postura particular ante la realidad. Si se acaba el amor, se clausuran de forma definitiva aquellos lugares del lenguaje, esos mapas de realidad que fueron develados solo para los amantes. Cuando el secreto ha sido viciado, aquella realidad lozana resulta gastada. Opaca, ya no puede seguir ofreciendo inauguración ni futuro. Sabrás gozar esa cartografía emotiva en su exacta dimensión muy pocas veces si eres afortunado. Estar en el amor es habitar ese secreto y protegerlo del resto del mundo. Que nada nos toque. Que no perdamos este lenguaje inaugurado y esta porción de realidad recién descubierta. Que nos dejen estar aquí un poco más. Y si no, que nos atrevamos como Auden: “If you sigh, I’ll sack cities”.
…
Mordiendo tu pureza
Mientras esperas para caer
sobre mí como exceso de luz
y como pelaje
mientras esperas te miro
igual que un niño encantado
que sostiene su cabeza como un logro
el mundo ordenará a sus criaturas
y el sol seguirá lamiéndonos
hasta hacernos tersos en su orden
tendremos lenguajes para mirar el futuro
lenguajes para subir a las capitales en círculos
hasta la nuca
me ofrecerás tu risa
en el precioso baile del cromosoma
y me ofrecerás tu nombre
y habrá verdad como una madona contenta
habrá cabeza moviéndose
pálida en la maravilla
habrá verdad
y a los torneos me arrojaré
mordiendo tu pureza
Poema inédito
María Belén Milla. Febrero, 2025
…
Un poema que comparte María Belén
Nuestro amor es como Bizancio
Nuestro amor es como Bizancio
tuvo que haber sido
la última noche. Tuvo que haber habido
me imagino
un resplandor en los rostros
de los que se agolpaban en las calles
o formaban pequeños grupos
en las esquinas de las calles y en las plazas
hablando en voz baja,
un resplandor que tuvo que haberse parecido
al que tiene tu cara
cuando te echas el pelo hacia atrás
y me miras.
Me imagino que no hablarían
mucho y solo de cosas
bastante diferentes,
que tratarían de hablar
y se detuvieron
sin haber llegado a decirse
lo que querían
y lo intentaron de nuevo
y lo volvieron a dejar
y se miraron mutuamente
y bajaron la mirada.
Los íconos muy antiguos, por ejemplo,
tienen el mismo resplandor
que el flamígero fulgor de una ciudad en llamas
o el brillo que la muerte inminente
deja en las fotografías de muertos prematuros
en el recuerdo de los supervivientes.
Cuando me vuelvo hacia ti
en la cama, tengo la sensación
de entrar en una iglesia
que fue quemada
hace mucho tiempo
y donde solo ha quedado
la oscuridad en los ojos de los íconos
plenos de las llamas que los aniquilaron.
Henrik Nordbrandt (Frederiksberg, Dinamarca, 21 de marzo de 1945 – 31 de enero de 2023)
…
María Belén Milla Altabás (Lima,1991)
Estudió Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú y es magíster en Estudios Medievales por la Universidad Complutense de Madrid. Es autora del libro de poemas Amplitud del mito (Alastor, 2018 y Liberoamérica, 2019), Todas las Nancys (Liliputienses, 2022) y Poema de las emociones comunes, publicado en Perú (Lustra Editores, 2023) y en España (Ultramarinos, 2024). Así mismo, publicó el libro de investigación El príncipe travestido. Género, transgresión y violencia en la Tercera Parte del Florisel de Niquea de Feliciano de Silva (Guillermo Escolar, 2022).
Participó como traductora de la antología bilingüe de José Watanabe Todo cuerpo es tótem (Artepoetica Press, 2019) y es parte de la antología de poesía Estrellas vivas. Antología de poesía cursi, compilada por Berta García Faet y Juanpe Sánchez López (Letraversal Poesía, 2024).
Estudia el Doctorado en Estudios Literarios en la Universidad Complutense de Madrid, donde investiga la poesía peruana escrita por mujeres.
…

Sobre el amor
Febrero, 2025.
Se me complica hablar de amor. Así, en letras para una pantalla, para ser leídas por ti o por quién sabe quién. Qué podría yo decir sobre ESO que pueda ser considerado algo valioso que alguien dice sobre eso, yo entre todas las personas, ese entre todos los temas.
Porque si realmente me preguntas qué pienso, tú o quién sabe quién, diría algo así como que el amor es otra cosa. No es una commodity, no es un ítem al que podamos hacer check en la lista de eventos que asumimos como parte del tránsito en la vida: un título universitario, una casa comprada a cuotas, un trabajo respetable, un par de hijos, un amor para siempre. No, pues. El amor no se puede adquirir ni conminar ni sujetar en el sitio con contratos; sería como ponerle cadenas a un espectro y sorprenderse al ver que se ha escapado. El amor es algo que ocurre si tenemos la inconmensurable suerte de que así sea; no es una de las cosas que nos debe la vida ni un seguro contra la soledad ni un pasaporte para la existencia en sociedad ni un plan de jubilación emocional. Cuánto sufrimiento en nombre de esa distorsión.
Así que lo único que podría decir es, eso: que el amor es otra cosa. Está toda la sintomatología que tan fácilmente se puede confundir con un ataque de pánico, claro. Pero más allá de temblores y fiebres y palpitaciones, creo que es una devoción hacia alguien que siente devoción por uno. Unas ganas de protegerle a toda costa. El sentimiento de que todo puede estar mal pero ahí encontrarás refugio. Cuántas veces, una incomodidad que a veces duele; es el corazón y el cerebro expandiéndose para adaptarse a algo espléndido. Espléndido y pequeñito, como el núcleo de un átomo.
…
Momentum
Corto un mango para ti.
El cuchillo traza cubos,
resbalan sobre porcelana.
Es oro el mango de América, dices.
Te advierto que es mío
todo el corazón,
me inclino sobre el lavadero
para evitar desastres.
Que me dé la vuelta, dices
Quieres ver
el néctar alrededor de mi boca
la absoluta falta de propiedad
de mi deleite.
Nos reímos, esto es absurdo.
Muerdo hasta sentir mis dientes chocar
despacio
con la enorme semilla
La pulpa me llena la boca
se disuelve
Me la como toda, me tomo mi tiempo
Es oro el mango de América
pienso
Sospecho
que estos días el Sol está viajando a toda velocidad
por el Universo
llevándonos con él
y no sabemos si por eso
el vértigo
Boto la pepa impecable
en el tacho orgánico.
Me lavo las manos,
me limpio la boca
Pienso
o sospecho
que estos días el Sol está ardiendo
a temperaturas nunca antes observadas
quemándonos con él
la Tierra azorada frente al cambio
frente al vacío que
se la quiere tragar
Lo sabemos bien
tú y yo
Poema inédito
Alessandra Pinasco. Febrero, 2025
…
Un poema que comparte Alessandra
POEMA DE TERROR Y KUNG FU
Cuando lo que debió ser
Es arrojado a la basura
El sol
Deja de brillar
Pero me he acostumbrado
A ver en cada mal
Suceso una esperanza
Saber que aun el óxido
Es sino una máscara
Del Amor. Y la lengua
Del mudo cantará
Luis Hernández (Lima, 18 de diciembre de 1941 – Buenos Aires, 3 de octubre de 1977). De La Canción del Helio
…
Alessandra Pinasco García Miró.
Nací en Lima en 1974. Poco después me llevaron a un balneario –me quedaba dormida escuchando las olas romper, tan cerca. Así fue cada verano mientras me fui transformando: la orilla y altamar. Crecí sin televisión, con vinilos y relatos y la radio, leyendo chistes en la tina sin importar que los dedos se arrugaran y se mojaran las páginas. Crecí con müsli y acelgas y miel de algarrobo y leche Enci, entre helechos y un piano y cabritas y kalimbas y expediciones y fogatas.
Estudié Filología en la PUCP, y cuando era jovencita escribí en varios de los medios impresos más pajas del país. Durante 15 años escribí sobre comida en la versión latinoamericana de Vogue. En Cusco tuve una heladería, El Hada. Tuve una banda llamada Hertz y ahora sigo cantando y componiendo; pocas cosas me hacen más feliz. Publiqué el poemario Lost and Found (AUB, 2007) y un libro de cocina autobiográfico, La Marmita Encantada (Grijalbo, 2017). Tengo tres hijos y una gata muy particular y una constelación de personas luminosas. Nadar en el mar me despercude y electriza. Estoy terminando de escribir un libro de ficción sobre algo así como el amor.
