Raúl Cachay y Francisco Melgar Wong hablan sobre Puedes ser tú: el rock peruano en 50 discos esenciales
Con poco más de 400 poderosas páginas, Puedes ser tú: el rock peruano en 50 discos esenciales, escrito al alimón por Raúl Cachay A. y Francisco Melgar Wong, es un libro hecho con absoluto rigor en la investigación, pero también absolutamente apasionado por el genuino amor musical de los autores.
Escrito con mucho oficio y vitalidad, Puedes ser tú es un vibrante tour a través de medio centenar de álbumes que son hitos en la historia del rock en nuestro país. Como bien señala la reseña de la contratapa, se trata de “un libro imperdible para melómanos y curiosos que buscan entender cómo la música transforma y moldea nuestra sociedad”.
Conversamos con ambos autores y les planteamos algunas preguntas. Lo que viene a continuación son sus respuestas y comentarios.

Más allá de la popularidad de bandas, solistas y producciones, ¿qué criterios específicos utilizaron para seleccionar estos 50 discos esenciales?
FMW: Se combinaron varios criterios. La popularidad fue uno de ellos, pero no el único; la excelencia musical, la vigencia, influencia y relevancia histórica de un álbum fueron otros. Por ejemplo, casi nadie recuerda el álbum Rock and roll de Los millonarios del jazz, pero aparte de ser un disco inaugural –editado en 1957, es el primer álbum de la historia que se cuenta en el libro– es también un álbum poseedor de una notable ejecución instrumental, y merece ser recordado, y disfrutado, por eso.
RCA: Como dice Francisco, fueron muchos los criterios que entraron en juego al momento de elaborar la lista inicial y los sucesivos cortes que se realizaron hasta llegar a la selección final de 50 álbumes, más las recomendaciones que acompañan cada reseña y los discos que aparecen en los ‘bonus tracks’ del libro. El impacto que tuvieron en su momento en la cultura popular fue uno de ellos, sin duda, pero también consideramos álbumes que quizás no vendieron tantas copias o no fueron escuchados masivamente cuando aparecieron originalmente, pero que terminaron siendo muy influyentes para las generaciones posteriores.
En otros casos, escogimos discos que desencadenaron el surgimiento de nuevas escenas y hay una que otra “rara avis” que quisimos rescatar para que sean escuchadas y evaluadas desde una perspectiva renovada.
Por supuesto, nuestras preferencias y gustos personales también tuvieron un papel importante durante todo el proceso.
¿Hubo debates difíciles en la elección final?
RCA: El debate fue constante y no faltaron las desavenencias, pero Fran y yo tenemos una larga amistad en la que casi siempre hemos coincidido en nuestros gustos (y fobias) musicales.
FMW: Sí, hubo debates en torno a ciertos álbumes que se quisieron incluir o descartar. Al final, si vamos a resumir el proceso en una idea, se quedaron los discos en los que ambos coincidimos.
¿Algún álbum que se quedó fuera por poco o alguno que se ganó un lugar inesperadamente?
FMW: Claro. Hubo varios álbumes que, por falta de unanimidad, o por falta de espacio al momento de representar un periodo determinado, acabaron quedándose fuera de la lista: Lo peor de todo de Río, Cocaína de Cocaína y Perú Pueblo Imbécil de Insumisión fueron algunos de ellos.
RCA: Fue inevitable que muchos discos notables quedaran fuera, como los que menciona Francisco, a los que me gustaría añadir los siguientes: “Vudú”, de Jean Paul ‘El Troglodita’; “Tarkus”, de Tarkus; “El Retorno”, de Los Dolton’s; “Kúrsiles Romanzas”, de Daniel F; “Serranio”, de Frágil; el primer EP de Metadona; “N”, de Luna; “Camisa”. de Rafo Ráez y Los Paranoias; “Destino negro”, de Vaselina; y “Aguas de Marte”, de Moldes. La lista de discos importantes que tuvimos que descartar fue larga y dolorosa. Cuando empezamos el proyecto, la primera selección que hicimos tenía cerca de 150 discos.

¿Qué desafíos enfrentaron al investigar y presentar álbumes menos conocidos? ¿Cómo fue el proceso de recuperar información y resaltar su importancia en la historia del rock peruano?
FMW: No hubo mayor problema ni desafío en torno a ese tema, porque presentar álbumes poco conocidos fue, desde el primer día, una de las tareas del libro. Es importante reconocer que el trabajo de recuperación de material ya había sido hecho por algunos autores que nos precedieron, como, por ejemplo, Carlos Torres Rotondo. Pero el aporte de Puedes ser tú no es el de construir un archivo discográfico o narrar las aventuras o desventuras de los músicos, sino evaluar cuál es el valor de un puñado de álbumes que consideramos esenciales, tanto en su contexto original, como en el espectro más amplio de la historia del rock peruano en general.
RCA: Nuestras fuentes fueron los propios músicos -realizamos decenas de entrevistas especialmente para el libro-, los booklets de las ediciones originales de los discos reseñados, las revistas, fanzines y diarios de la época en que fueron lanzados y, cómo no, la cada vez más copiosa bibliografía dedicada al rock y la música popular en el Perú que ha estado llegando a las librerías en los últimos años. Sobre la base de todo ello nos propusimos abordar cada una de las reseñas desde un punto de vista que tratara de evitar los lugares comunes y que apostara por reconsiderar estos discos desde nuestra propia experiencia y subjetividad.
En un género tan diverso, ¿cómo abordaron la representación de las distintas corrientes y subgéneros dentro de la selección? ¿Sienten que lograron un panorama representativo de la escena rockera peruana a lo largo de los años?
FMW: Buscamos representar la mayor cantidad de escenas y estilos que nos fue posible, pero la prioridad siempre fueron los álbumes; es decir, una escena está representada en la medida en que existieron álbumes que lo permitieron. Nunca fue una tarea del libro elaborar un panorama completo de la historia del rock peruano; todo lo contrario, la idea fue seleccionar aquello que consideramos esencial.
RCA: Como ya hemos dicho en otras entrevistas, no hemos pretendido elaborar una especie de “canon” o panorama definitivo del rock peruano con la selección de Puedes ser tú, sino plantear el inicio de una conversación desde una posición fresca, original y desprejuiciada. Esta es solo una de muchas otras selecciones posibles. Escenas como las del metal, la música electrónica y experimental o el hip hop peruano merecen ser abordadas con la misma dedicación y minuciosidad.

Como autores, investigadores y melómanos, ¿qué reflexión desean generar en el público sobre la música y la cultura rockera en el Perú? ¿Qué impacto esperan que tenga Puedes ser tú en la comprensión y apreciación del rock peruano?
RCA: Primero, que existe una tradición riquísima y diversa que se remonta a los albores mismos del género a nivel internacional. Esa es una historia que merece ser conocida y apreciada. Luego, que el género se mantiene vivo y que, pese a haber cedido espacio en las preferencias populares frente a la cumbia, el reggaetón y otros ritmos, vale la pena que sigamos prestando atención a lo que hacen todos nuestros músicos. PST es un libro que celebra un pasado y un presente repletos de hitos discográficos, pero que además se proyecta a un futuro bastante esperanzador, representado en las producciones nuevas y novísimas que son destacadas en sus páginas finales.
FMW: El rock peruano ha sido, en algunas ocasiones, un género de altísima calidad artística, capaz de generar identidad, de expresar ideas y emociones, e incluso de oponerse a las injusticias sociales en momentos políticamente complicados. El hecho de que ya no ocupe un lugar central en el universo la música pop puede hacernos olvidar de sus poderes. El libro pretende mantener vivo ese legado.
Considerando que el libro abarca un período extenso, ¿cómo creen que la evolución del contexto social y político del Perú influyó en la producción y el contenido de los discos seleccionados?
RCA: Una escena musical puede florecer, estancarse o incluso desaparecer independientemente de las condiciones políticas o sociales en las que le tocó desarrollarse, pero la coyuntura siempre ejercerá una influencia decisiva.
La debacle económica de la segunda mitad de los 80 y los 90, por ejemplo, estuvo a punto de aniquilar por completo la ya de por sí incipiente discográfica nacional. Y los temas asociados con la crisis política y la violencia interna han aparecido una y otra vez en el repertorio de las bandas locales, algunas veces de manera más frontal (“Sucio policía”, de Narcosis; “El asesino de la ilusión”, de Leusemia) y otras de forma más bien subrepticia o ‘codificada’ (“Perdone señor”, de Gerardo Manuel; “El caimán”, de Frágil).
FMW: La historia del rock peruano está enmarcada por dos historias más grandes: la historia del Perú es una de ellas, por supuesto, pero también debemos tener en cuenta la historia del rock a nivel global, que constituye el gran contexto detrás de los discos en Puedes ser tú. Algunos de los álbumes centrales del libro –Virgin de Traffic Sound, Fuera de la ciudad de El Polen, Avenida Larco de Frágil– encarnan las complejidades de hacer rock en el Perú, es decir, de dedicarse a una forma artística que nace en los centros metropolitanos de Europa y Estados Unidos, pero que es practicada en la periferia del mercado musical occidental.
Los mejores discos del rock peruano responden, a veces de forma transigente, a veces de forma antagónica, a esa particular coyuntura.

¿Alguna anécdota que recuerden especialmente en la investigación, escritura y publicación del libro?
RCA: Creo que casi todas las conversaciones que tuvimos con los ‘protagonistas’ del libro, como Román Palacios de los York’s, o Willy Sandoval, de Los Belking’s, entre otros, estuvieron salpicadas de historias y anécdotas deliciosas que Francisco y yo ahora atesoramos en la memoria.
Por otro lado, muchos de los músicos que en su momento respondieron nuestras preguntas y resolvieron nuestras dudas ya no están más entre nosotros, por lo que Puedes ser tú es también un homenaje muy sentido para todas las figuras de nuestro rock que partieron en años recientes. El libro está dedicado a todos ellos.

BONUS TRACK: LOS AUTORES

RAÚL CACHAY A.
Periodista y editor. En sus casi tres décadas de trayectoria ha escrito para medios impresos y digitales de Perú, España, Argentina, Colombia, Chile, México y Estados Unidos. Además, fue editor de la revista COSAS y H, entre otras. En 2019 tuvo a su cargo la jefatura de Servicio de Información de los Juegos Panamericanos de Lima. Desde 2023 es conductor de un segmento dedicado a los medios audiovisuales en el programa Presencia Cultural de TV Perú. Es miembro de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica, con la que ya ha colaborado en volúmenes colectivos como “Sabor peruano” (2021) y “Cumbia somos” (2023)

FRANCISCO MELGAR WONG
Magíster en Musicología y licenciado en Filosofía. Lleva más de veinte años trabajando como crítico y periodista musical para distintos medios a nivel internacional, siendo en diversas ocasiones galardonado por sus investigaciones (PADET 2016 Y PAIP 2019). Ha tocado, desde mediados de los noventa, en varias bandas peruanas de rock. En 2002 publicó el libro de poesía “Lima 11” y durante la última década ha coescrito varios libros sobre música en Latinoamérica, como el volumen “Sabor peruano”, editado en 2021. Actualmente es docente universitario, tiene una columna en una de las revistas musicales más importantes de Argentina y en un prestigioso diario peruano.
