kay en lima | leonardo.pe

KAY en Lima, la Amazonía está presente, siempre.

KAY: “La Amazonía no es un espacio estático ni un escenario idílico. Es un territorio de lucha, de reinvención, de memorias que siguen vivas en la voz de sus habitantes”

Kay Zevallos Villegas, mejor conocida como KAY, artista peruana residente en Francia, ha regresado al Perú para presentar por primera vez en Lima su obra de teatro-performance Sombra de las Amazonías (Ombre des Amazonies).
La presentación se llevará a cabo desde el 15 hasta el 18 de marzo y será el evento que cierre la décima edición del festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.

 

Artista visual transdisciplinar, directora escénica, coreógrafa e investigadora; KAY se formó inicialmente en danza contemporánea y arte dramático, luego obtuvo una maestría en antropología en FLACSO – Argentina.
Aprovechando su estadía en nuestra ciudad, conversamos breve, pero sustanciosamente con ella en torno a su obra, sus conceptos y aquello que motiva su arte.

 

kay en lima | leonardo.pe
Kay Zevallos Villegas fotografiada por Musuk Nolte en esta y en todas las fotos de la entrevista.

 

Crecida en Iquitos, una de las principales ciudades de la Amazonía peruana, KAY basa sus propuestas artísticas en la observación de creencias populares, leyendas, mitologías contemporáneas y ritos ancestrales, considerando las transformaciones que han surgido a raíz de eventos históricos postcoloniales.

 

KAY, existe una tendencia que, iniciada años atrás por artistas, gestores y curadores, visibiliza y aborda temas amazónicos con una aceptación cada vez más amplia. En ese contexto: ¿qué otras propuestas de artes y saberes deberían tener espacio en esta suerte de ola amazónica?
– La preocupación es latente porque el problema está ahí, eso es lo que significa. No puede verse como una ola que informa un contexto transitorio en el quehacer artístico. La visibilización de la Amazonía en las propuestas artísticas no afirma una mirada exotizante o folclorizante, al menos no en la mía. Para mí es fundamental estar en el meollo de su problemática, que es una preocupación inherente de los pueblos amazónicos, urbanos como rurales. Hay puntos de contacto, pero también hay brechas. Hace que el reconocimiento y la valoración del arte de los pueblos originarios no se detenga en la secularidad ni niegue lo contemporáneo; hay que armonizar sin destruir. Integrar elementos ancestrales en el diálogo ordinario con las realidades actuales es parte de una dialéctica cultural. En mi trabajo, tomo como referencia los saberes adquiridos a través de estas tradiciones.

 

Creo firmemente en la importancia de fortalecer el intercambio entre artistas amazónicos urbanos y los de pueblos originarios, generando espacios donde sus miradas, experiencias y procesos creativos puedan nutrirse mutuamente. Aunque compartimos un mismo territorio, cada uno ha desarrollado su expresión artística desde procesos históricos distintos, lo que enriquece aún más esta convergencia.

 

¿Qué otros temas y voces deberían ser atendidos y entendidos por nuestro país?
Las voces de muchos sectores y grupos sociales han sido históricamente silenciadas. La mujer, cis o trans, de la comunidad amazónica en particular es protagonista y víctima de su protagonismo y debe ser escuchada. Su papel en la transmisión de conocimientos, en la defensa de los territorios y en la lucha contra la violencia de género es crucial, no solo para sus comunidades, sino para la sociedad en su conjunto. Asimismo, es fundamental reconocer y reivindicar la memoria de los pueblos originarios y afrodescendientes, cuyas historias han sido sistemáticamente invisibilizadas a lo largo del tiempo.

El arte de las llamadas periferias es relegado de los circuitos comerciales, sociales y culturales dominantes, también merece mayor atención. Estas expresiones artísticas, nacidas desde la resistencia y la identidad propia de cada comunidad, representan una riqueza invaluable que interpela y transforma la manera en que entendemos nuestra diversidad. Generar espacios de difusión, diálogo y equidad para estas voces no solo es un acto de justicia histórica, sino también una necesidad para construir una sociedad más plural y consciente.

¿Cuáles han sido y continúan siendo los ejes fundamentales de tu quehacer artístico?
Mi trabajo parte de la exploración de la memoria, los cuerpos y las narrativas subalternas. Me interesa desentrañar cómo los mitos y leyendas han sido usados para encubrir violencias estructurales y cómo estos relatos pueden resignificarse desde una perspectiva crítica. La transdisciplinariedad también es clave en mi proceso: fusiono la performance, la instalación, la escultura y las artes escénicas para crear espacios donde el público pueda cuestionar su propia relación con la historia. Otro eje fundamental es la conexión entre Europa y América Latina, no solo como vínculo geográfico, sino como territorio de tensiones, diálogos y reapropiaciones culturales. Puede proyectarse de una visión micro regional a una visión macro o global.

kay en lima | leonardo.pe

Tu obra ha estado presente en diferentes partes del mundo; ¿ha cambiado tu perspectiva sobre el arte tras participar en este tipo de escenarios globales?
– Estar en distintos espacios artísticos internacionales me ha permitido entender el arte no solo como una expresión individual, sino como una herramienta de resistencia al advertir desafíos similares en torno a la memoria, la identidad y la lucha contra el olvido. También he podido comprobar la importancia de crear puentes entre contextos aparentemente lejanos: la Amazonía, por ejemplo, resuena en debates ecológicos, feministas y postcoloniales en muchas partes del mundo. Sin embargo, también es un reto hacer que estas narrativas no se diluyan o se reinterpreten groseramente bajo lógicas externas que desvirtúan su esencia o se instrumentalicen por intereses supinos, coloquialmente hablando.

¿Qué es lo que más te emociona de la Amazonía, además del hecho de ser parte de la misma?
La capacidad de transformación de sus relatos y la resistencia de su gente. La Amazonía no es un espacio estático ni un escenario idílico. Es un territorio de lucha, de reinvención, de memorias que siguen vivas en la voz de sus habitantes. Me emociona su complejidad, su diversidad y la manera en que sus narrativas siguen mutando y encontrando nuevas formas de existir. También me emociona su vínculo con lo intangible: la relación con los espíritus, los sueños, los animales y los ríos como seres vivos con agencia propia. He crecido en este universo, y forma parte de mi consciencia, y de lo que soy.

kay en lima | leonardo.pe

Bonus track amazónico

Sombra de las Amazonías
La puesta en escena gira en torno a los relatos orales del bufeo colorado en la Amazonía, delfín rosado que se transforma en humano para compartir con ellos el conocimiento del río y sus profundidades.
Según la historia, el bufeo se transformó en un hombre de rasgos occidentales, un “cauchero», un “gringo”, a menudo rubio y de ojos azules, considerado el padre de los niños y niñas sin progenitor.  La obra pone sobre el tapete una profunda reflexión sobre cómo han sido utilizados estos relatos para maquillar la violencia contra las mujeres y niñas de la región.

kay en lima | leonardo.pe

KAY ahonda al respecto y señala: “Los abusos hacia las mujeres persisten también en la memoria y los relatos orales de la región. Los seres sobrenaturales, que para algunos forman parte de mundos imaginarios, pertenecen principalmente a la cosmovisión de nuestros pueblos originarios. Inspirada en mi propia experiencia -creciendo en la Amazonía urbana de Iquitos, aprendiendo estos saberes– la obra busca desentrañar los llamados «mitos y leyendas” que han sido manipulados y representan la parte oscura de las memorias colectivas. Es en este aspecto en el que este proyecto centra su investigación: descifrar las huellas, las marcas y los misterios de estas historias”

La estética experimental de la obra incorpora esculturas creadas por la artista haciendo uso del látex (extraído del caucho natural). Este es un material recurrente en el trabajo de KAY, quien es pionera en su uso como símbolo de la explotación colonial. Así también, parte de los créditos musicales están conformados por la voz de Susana Baca y temas de Los Wemblers.

kay en lima | leonardo.pe

Sombra de las Amazonías se estrenará en el teatro de la Alianza Francesa de Miraflores, en Lima los días 15, 16, 17 y 18 de marzo.
Las entradas se pueden adquirir a través de la plataforma Joinnus https://rb.gy/0jf8a6

Por Leonardo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *