Huixian Lin

#YoEscriboEnLeonardo

Hola amigos de Leonardo, gracias por permitirme este espacio para compartir un poco sobre mi experiencia con el año nuevo chino. Me llamo Huixian Lin, hija de padres chinos, nací en Guyana el 17 de setiembre de 1995 pero a los 2 meses de nacida volví con mi familia a Cantón, China, y me crie ahí hasta los 6 años de edad. Cuando mis padres emigraron hacia Perú se dedicaron a la cocina, su primer negocio fue un pequeño chifa en el Callao, primero ellos salieron de China para luego poder tramitar mis papeles y así llegar a Perú. Mi signo chino es el Cerdo que es conocido por ser muy trabajador.

Cuando emigré a Perú fue un mundo nuevo para mí, definitivamente al inicio todo era muy interesante: desde las calles, los autos, los rasgos occidentales de los peruanos. Cantón, en ese tiempo, se encontraba en vías de desarrollo; mi pequeña ciudad y la casa de mi abuela materna quedaban en un pueblo pequeño.

El año nuevo chino para mí es una celebración muy especial que une a la familia y amigos, recuerdo que en mi niñez mi casa y la de todos los vecinos decoraban sus puertas con pergaminos de color rojo para traer buena suerte y muchos petardos para ahuyentar los malos espíritus. Mi abuelo paterno era veterinario y trabajaba para el estado chino, mi abuela materna era agricultora y ganadera, mis abuelos maternos también eran agricultores y ganaderos, la mayoría de las personas en China en ese tiempo se dedicaban a eso; hasta antes de los 6 años me crie con mis abuelos maternos, ya que mis abuelos paternos emigraron hacia el extranjero y venían de visita a China dos veces al año.

Durante la fiesta de año nuevo chino en mi casa preparaban 8 platos de fondo y un caldo, mis platillos favoritos eran: el pato asado, los wantanes chinos, chicharrón chino salteado con holantao, Pak cham kai, pescado al vapor, guiso de patas de cerdo, costillas de cerdo agridulces y su caldo medicinal chino. En esta festividad se reúnen todos los familiares y amigos muy cercanos, los niños, solteros y mayores reciben el sobre rojo (hong pao) dentro de ello contienen dinero, la cantidad es simbólica; mínimo son 10 yuanes dependiendo de tu cercanía con esa persona, por ejemplo: a los padres y abuelos se suelen dar 400 a 2000 yuanes, parientes menores que tú que aún estudian, amigos cercanos y colegas de trabajo 50 a 200 yuanes, hijos que aún no se encuentran en edad laboral 100 o lo que tu corazón desea, niños pequeños de conocidos 10 a 20 yuanes y a tus empleados 100 a 1000 yuanes.

Hong Bao by Julia Ziolek

De niña recibía bastantes sobres rojos, claro que al final se los daba a mis padres o a mis abuelos para que lo utilicen en mis útiles escolares, en China se inculca mucho el ahorro. Sinceramente, extraño mucho esos momentos compartidos en familia, sentir la alegría y la unidad entre todos.

Mi familia materna y paterna es numerosa, por parte de mi madre estaban mis bisabuelos, abuelos, tíos abuelos, primos, tíos, sobrinos, etc. Por parte de mi padre estaban mi bisabuelo, abuelos, tíos abuelos, tíos, primos, primas, etc. Actualmente, que vivo en Lima, las celebraciones se han vuelto un poco más pequeñas y privadas, la diferencia entre celebrar el año nuevo chino en China versus Perú, es que en China sientes toda la emoción de las personas desde las calles, las casas, los comerciales en la televisión, etc. Y bueno, en Perú como no todos comparten la misma costumbre, se suele celebrar un poco más en privado, entre familiares o paisanos en una rica cena, decorar la puerta de la casa y recibir sobres rojos. Extraño un poco cuando hacían todo un ritual para los ancestros de prepararles una gallina, frutas, licor de arroz, incienso y quemar pergaminos con forma de dinero para que a los dioses y antepasados no les falte nada.

La forma de saludar a todos en este día es Xin Nian Kuai Le en chino mandarín y Kung Hei Fat Choy en cantonés. Invito a todos a celebrar, este 12 de febrero, el año nuevo chino para darle la bienvenida al signo Buey que nos acompañará todo este año hasta el martes 1 de febrero del 2022 que llegará el año del Tigre.

Bonus Track por el Año del Buey

Este artículo no hubiera sido posible sin el valioso aporte y contacto del artista tusán Sun Cok con Huixian Lin. Además de generar un testimonio de valor que proviene de los recuerdos que ella transmite; Sun Cok se dio tiempo de conversar extensamente con Huixian y recoger sus recuerdos y reflexiones acerca de esta festividad tan importante.

Además, por si esto fuera poco, Sun Cok se dio tiempo de integrar en esta conversación y celebración del año nuevo chino a la reconocida poeta, narradora y gestora cultural, también tusán, Julia Wong Kcomt.

Buey by Sun Cok

 

CRÉDITOS:

Sun Cok facilitó una lista de preguntas eje sobre las cuales escribió Huixian Lin; generó el diálogo en Zoom que vimos en el Bonus Track y nos brindó la hermosa ilustración del Buey.

https://www.instagram.com/suncok/

Huixian Lin es la autora del artículo escrito sobre el año lunar en China. Ella es  Comunicadora Social; nacida en Guyana en 1995, trasladada y nacionalizada en China, país donde se crio hasta los 6 años, edad que emigró a Perú. Dialogó con Sun Cok vía Zoom.

https://www.instagram.com/linlin_oriental/

Julia Ziolek es la autora de la ilustración en acuarela del Hong Bao. Ella es de nacionalidad alemana afincada en Lima desde hace casi una década y ha desarrollado temáticas orientales dentro de su trabajo artístico.

https://www.instagram.com/julia.ziolek_arts/

Julia Wong Kcomt es una destacada poeta y narradora de ascendencia china que ha vivido en Macao y en diferentes partes del mundo. Ella participó en el diálogo vía Zoom con Sun Cok y Huixian Lin.

Huixian Lin

#YoEscriboEnLeonardo

Hola amigos de Leonardo, gracias por permitirme este espacio para compartir un poco sobre mi experiencia con el año nuevo chino. Me llamo Huixian Lin, hija de padres chinos, nací en Guyana el 17 de setiembre de 1995 pero a los 2 meses de nacida volví con mi familia a Cantón, China, y me crie ahí hasta los 6 años de edad. Cuando mis padres emigraron hacia Perú se dedicaron a la cocina, su primer negocio fue un pequeño chifa en el Callao, primero ellos salieron de China para luego poder tramitar mis papeles y así llegar a Perú. Mi signo chino es el Cerdo que es conocido por ser muy trabajador.

Cuando emigré a Perú fue un mundo nuevo para mí, definitivamente al inicio todo era muy interesante: desde las calles, los autos, los rasgos occidentales de los peruanos. Cantón, en ese tiempo, se encontraba en vías de desarrollo; mi pequeña ciudad y la casa de mi abuela materna quedaban en un pueblo pequeño.

El año nuevo chino para mí es una celebración muy especial que une a la familia y amigos, recuerdo que en mi niñez mi casa y la de todos los vecinos decoraban sus puertas con pergaminos de color rojo para traer buena suerte y muchos petardos para ahuyentar los malos espíritus. Mi abuelo paterno era veterinario y trabajaba para el estado chino, mi abuela materna era agricultora y ganadera, mis abuelos maternos también eran agricultores y ganaderos, la mayoría de las personas en China en ese tiempo se dedicaban a eso; hasta antes de los 6 años me crie con mis abuelos maternos, ya que mis abuelos paternos emigraron hacia el extranjero y venían de visita a China dos veces al año.

Durante la fiesta de año nuevo chino en mi casa preparaban 8 platos de fondo y un caldo, mis platillos favoritos eran: el pato asado, los wantanes chinos, chicharrón chino salteado con holantao, Pak cham kai, pescado al vapor, guiso de patas de cerdo, costillas de cerdo agridulces y su caldo medicinal chino. En esta festividad se reúnen todos los familiares y amigos muy cercanos, los niños, solteros y mayores reciben el sobre rojo (hong pao) dentro de ello contienen dinero, la cantidad es simbólica; mínimo son 10 yuanes dependiendo de tu cercanía con esa persona, por ejemplo: a los padres y abuelos se suelen dar 400 a 2000 yuanes, parientes menores que tú que aún estudian, amigos cercanos y colegas de trabajo 50 a 200 yuanes, hijos que aún no se encuentran en edad laboral 100 o lo que tu corazón desea, niños pequeños de conocidos 10 a 20 yuanes y a tus empleados 100 a 1000 yuanes.

Hong Bao by Julia Ziolek

De niña recibía bastantes sobres rojos, claro que al final se los daba a mis padres o a mis abuelos para que lo utilicen en mis útiles escolares, en China se inculca mucho el ahorro. Sinceramente, extraño mucho esos momentos compartidos en familia, sentir la alegría y la unidad entre todos.

Mi familia materna y paterna es numerosa, por parte de mi madre estaban mis bisabuelos, abuelos, tíos abuelos, primos, tíos, sobrinos, etc. Por parte de mi padre estaban mi bisabuelo, abuelos, tíos abuelos, tíos, primos, primas, etc. Actualmente, que vivo en Lima, las celebraciones se han vuelto un poco más pequeñas y privadas, la diferencia entre celebrar el año nuevo chino en China versus Perú, es que en China sientes toda la emoción de las personas desde las calles, las casas, los comerciales en la televisión, etc. Y bueno, en Perú como no todos comparten la misma costumbre, se suele celebrar un poco más en privado, entre familiares o paisanos en una rica cena, decorar la puerta de la casa y recibir sobres rojos. Extraño un poco cuando hacían todo un ritual para los ancestros de prepararles una gallina, frutas, licor de arroz, incienso y quemar pergaminos con forma de dinero para que a los dioses y antepasados no les falte nada.

La forma de saludar a todos en este día es Xin Nian Kuai Le en chino mandarín y Kung Hei Fat Choy en cantonés. Invito a todos a celebrar, este 12 de febrero, el año nuevo chino para darle la bienvenida al signo Buey que nos acompañará todo este año hasta el martes 1 de febrero del 2022 que llegará el año del Tigre.

Bonus Track por el Año del Buey

Este artículo no hubiera sido posible sin el valioso aporte y contacto del artista tusán Sun Cok con Huixian Lin. Además de generar un testimonio de valor que proviene de los recuerdos que ella transmite; Sun Cok se dio tiempo de conversar extensamente con Huixian y recoger sus recuerdos y reflexiones acerca de esta festividad tan importante.

Además, por si esto fuera poco, Sun Cok se dio tiempo de integrar en esta conversación y celebración del año nuevo chino a la reconocida poeta, narradora y gestora cultural, también tusán, Julia Wong Kcomt.

Buey by Sun Cok

 

CRÉDITOS:

Sun Cok facilitó una lista de preguntas eje sobre las cuales escribió Huixian Lin; generó el diálogo en Zoom que vimos en el Bonus Track y nos brindó la hermosa ilustración del Buey.

https://www.instagram.com/suncok/

Huixian Lin es la autora del artículo escrito sobre el año lunar en China. Ella es  Comunicadora Social; nacida en Guyana en 1995, trasladada y nacionalizada en China, país donde se crio hasta los 6 años, edad que emigró a Perú. Dialogó con Sun Cok vía Zoom.

https://www.instagram.com/linlin_oriental/

Julia Ziolek es la autora de la ilustración en acuarela del Hong Bao. Ella es de nacionalidad alemana afincada en Lima desde hace casi una década y ha desarrollado temáticas orientales dentro de su trabajo artístico.

https://www.instagram.com/julia.ziolek_arts/

Julia Wong Kcomt es una destacada poeta y narradora de ascendencia china que ha vivido en Macao y en diferentes partes del mundo. Ella participó en el diálogo vía Zoom con Sun Cok y Huixian Lin.

Por Leonardo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *