#LeoSubmarine

Edward Venero Carrasco (Cusco, 1986), mejor conocido con las siglas VNRO (toda una marca ya consolidada), es Licenciado en Arte por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con mención en Diseño Gráfico. Tiene, también, un Master en Política y Gestión Universitaria por la Universitat de Barcelona y es Magíster en Política y Gestión Universitaria por la misma PUCP. VNRO es, además, artista visual, curador y promotor cultural, con notables colecciones y desfiles de moda en nuestro medio y otros países.
Declarado consumidor de arte contemporáneo; VNRO cuenta con una amplia y exitosa experiencia profesional en diseño gráfico, diseño de moda, de marca y de eventos.  Es coautor del libro “Cusco Always in Fashion”, editado en 2012 por PromPerú y docente a tiempo completo en la Facultad de Arte, Especialidad de Diseño Gráfico; coordinador de la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textiles y del Diplomado en Estrategias de Diseño y Mercado para la Moda en su alma mater.

¿Qué impulsa tu trabajo y la pasión que sientes por el diseño?

Mis alumnos y la necesidad de crear espacios de discusión sobre el rol del diseño en la sociedad.

Los cuestionamientos éticos respecto de la producción textil en escala industrial van subiendo tanto en volumen como en notoriedad, ¿cuál es tu posición sobre este tema?

Creo que esto ha cambiado en los últimos años, movimientos como el “Fashion Revolution” y condiciones como la pandemia, han dado mayor información a los consumidores. Hoy estos tienen mayor información y toman decisiones buscando mejores condiciones y sobre todo afinidad con los problemas globales, no solo ecológicos sino políticos.

En ese sentido, el poder de las redes sociales ha logrado que la información viaje de manera más rápida y efectiva, las marcas están cambiando y creo, personalmente, que cada vez es mucho más difícil no tener en cuenta que el mundo está cambiando y si no asumimos una posición frente a esto, es difícil sobrevivir a futuro.

¿Cómo definirías el concepto de moda sostenible?

Como responsable y consciente por su entorno y consumidor, no solo en temas vinculados a lo ecológico sino también frente a luchas de bienestar social.

¿Cuáles son los actores principales para hacer que esta idea de moda sostenible alcance mayor dimensión y compromiso?

Nosotros, los consumidores, somos ahora el principal vocero de nuestras luchas y necesidades, síntoma claro son el poder de los influencers y las plataformas sociales como principal herramienta de comunicación.

¿Hay en nuestro país un movimiento o personas que se adscriban a esta idea y estén generando un pensamiento crítico y acciones concretas?

Todos los jóvenes y niños son, sin duda, los adscritos y principales actores del cambio. Es imposible hoy en día no concebir un curso en el colegio o universidad que exija un desarrollo sostenible y desde sus acciones cotidianas ellos ya tienen inserto el pensamiento de reciclaje, reuso y reducción.

La riqueza textil de nuestro país es reconocida por la calidad de su materia prima y también por la creatividad de su diseño, ¿hacia dónde apuntan las nuevas colecciones tuyas y de otros colegas bajo la idea de una moda más comprometida con el medio ambiente y la cadena de producción?

Puedo hablar desde mi trabajo, y más allá de poder reducir el impacto en el medio ambiente, es importante trabajar en educar y comunicar al consumidor en temas de consumo, uso y manejo de las prendas de vestir.

 

La industria de la moda es una de las más contaminantes y acciones como la mía, de trabajar con saldos y mermas no es suficiente, se necesita trabajar de manera colectiva.

Se hace necesario encontrar marcas afines y construir un frente común, en ese sentido yo trabajo desde hace varios años junto a Nike, en promover estos conceptos y sobre todo encontrar puntos en común para el desarrollo de nuestras marcas.

El año pasado fuiste convocado por Sanrio para crear una colección con el icónico personaje Hello Kitty, ¿cuál fue el mayor reto creativo al enfrentar el diseño de esta  colección?

Sin duda, lo fue el trabajar de manera remota con los proveedores a raíz de la pandemia, para esa colección desarrollé productos con muchos de ellos, incluso con artesanos de Puno. Porque no solamente se trataba del uso de las tecnologías sino también de encontrar herramientas y estrategias para transmitir las necesidades.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *