Luna Dannon en Buenos Aires | leonardo.pe

Luna Dannon: “Hacer arte hace que me emocione vivir porque todo es material de inspiración para seguir creando”.

Este sábado 7, Luna Dannon viajará a Buenos Aires para la inauguración de la muestra pop up de arte multidisciplinario titulada “Como para no estar muerta con este día”, inspirada en la producción literaria de Mariana Enriquez, una de las escritoras más influyentes de la literatura hispanoamericana de este tiempo, especialmente en el género de terror.
Luna participa de esta muestra con “Julie”, la pintura que fue seleccionada para ser parte de un evento que reunirá a 71 artistas de diferentes partes del mundo. Los trabajos de los participantes exploran y representan la obra de Enriquez desde el dibujo, pintura, fotografía, escultura y el bordado.
MITE Galería, espacio dedicado al arte ubicado en el corazón de la capital argentina, albergará la muestra durante seis semanas.

Luna Dannon en Buenos Aires | leonardo.pe
Julie, pintura de Luna Dannon con la que participa en la muestra “Como para no estar muerta con este día”.

Luna Dannon Pasquale (Lima, 1996) además de ser una joven y talentosa artista visual, estudió psicología clínica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su tesis titulada: «Configuraciones relacionales de mujeres heterosexuales cisgénero violentadas por sus parejas» fue ganadora del “Premio Padet” de la misma universidad. Realizó su formación preprofesional en la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente – DEMUNA de San Isidro, y ha realizado talleres de arte en prisiones como Santa Mónica y Lurigancho, así como en el hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera.
Lideró el área de salud mental del proyecto “Alianza por la Amazonía frente al Covid-19” y en el marco de este proyecto, brindó servicios de atención psicológica y talleres sobre sexualidad, crianza y violencia a habitantes de comunidades ribereñas remotas de la Amazonía.

Luna, posee, además, un MFA – Master of Fine Arts en dibujo y pintura clásica de la Barcelona Academy of Art y es a través de la pintura, dibujos, escultura, animación, fotografía y poesía que investiga y aborda temáticas de género, corporalidad, sexualidad, fantasías sobre la maternidad e identidad.
Ha expuesto su obra en Galería Índigo, Museo de Arte Contemporáneo de Lima y la galería Mr. Toolip de Barcelona.
Hace un par de meses tuvo su primera exposición individual titulada “Milk and Blood” en NOW: Gallery y recientemente, fue invitada al evento “Track Gallery Nights” para intervenir con su arte zapatillas de la marca adidas y exponer su obra, junto a otros seis jóvenes talentos y promesas de las artes visuales.

Luna Dannon en Buenos Aires | leonardo.pe
Luna Dannon Pasquale

 

Conversamos amplia y fluidamente con Luna sobre su quehacer como artista, su trabajo y propósito como psicóloga clínica y descubrimos a una joven y honesta profesional, que formula sus ideas con claridad y analiza sus sueños, pasiones y pulsiones con genuina transparencia.

Luna, ¿de qué manera crees que tu formación en psicología clínica se entrelaza con tu práctica artística?
Estudiar psicología me abrió la mente y definitivamente transformó mi manera de ver y aproximarme a la vida. Me dio herramientas para desarrollar una forma de pensar más crítica y analítica, más humana, aceptando la contradicción sin temor.

Creo que quien soy hoy es indisoluble con haber estudiado psicología. De la misma forma, mi práctica artística se ve completamente atravesada por esa elección. Estudiar psicología me dio espacio a seguir profundizando en mi propia sensibilidad. Me entreno para siempre darle un lugar a la introspección y para pensar mis afectos.

Creo también que la decisión de estudiar psicología en realidad fue una respuesta a una inquietud que ha estado latente dentro de mí desde que tengo memoria y que es en realidad la base de mi práctica artística: la necesidad de saciar un hambre insaciable; una urgencia, una curiosidad sobre todo lo que implica estar viva.

¿Cómo influye tu conocimiento de la mente humana en la manera en que abordas temas como el género, la corporalidad y la sexualidad en tus obras?
Creo que el funcionamiento de la mente es de una complejidad intimidante. Cada persona es un mundo al que hay que comprender desde su propio contexto e historia. Pienso que a los seres humanos nos cuesta mucho abordar toda esa heterogeneidad y nos aterra lo desconocido. Tendemos a clasificarlo o ponerle nombre a todo en un intento de ordenar el mundo para poder sobrevivir. Pero es en ese proceso donde muchas veces nos olvidamos que esas categorías solamente son construcciones, mapas cognitivos, categorías históricas y es ahí cuando surge la imposición y la violencia.

 

Los roles tradicionales de género son unas de esas categorías que operan de forma violenta sobre las subjetividades y los cuerpos.  A mí me interesa explorar, por ejemplo, la femineidad a través de mi obra, desde lo autobiográfico, el lado oculto, siniestro e incluso perverso.

 

Personalmente, abordo el tema del cuerpo constantemente porque lo considero enigmático. Hay algo muy siniestro en la relación que tenemos con nuestro propio cuerpo. En teoría es lo que más conocemos y lo que constantemente ocultamos. Sin embargo, el cuerpo nos desconcierta cuando se enferma, somatiza o atraviesa cambios fisiológicos incontrolables, convirtiéndolo en algo extraño y desconocido.

 

La relación que uno entabla con su propio cuerpo tiñe la vida sexual. Hay una artista polaca llamada Oh the laval que describe el sexo de una forma que me parece muy interesante. Ella sostiene que el sexo no es algo que simplemente haces. Es un lugar al que vas”. Y pregunta:

¿Con qué partes quieres conectar?, ¿es un lugar para la ternura?, ¿es un lugar para ser traviesa?, ¿es un lugar para finalmente no tener que ser ciudadano responsable?, ¿es un lugar para seguir sintiéndote joven y hermosa cuando ya no lo eres?, ¿es un lugar para el poder o la rendición?, ¿cuáles son las partes de ti con las que te gusta conectar?, ¿es parte de un diálogo o realmente disfrutas el hecho de poder perderte por completo?”

 

Desde esta mirada, la pintura me permite explorar la gama infinita de formas que hay de desear y vivir ese deseo. Me ayuda a identificar cuáles son mis deseos, sin filtro ni vergüenza. También me interesa mucho la relación que puede entablarse entre lo erótico y la agresión.

 

Luna Dannon en Buenos Aires | leonardo.pe
Dos picos me atravesaron el pecho

 

Luna Dannon en Buenos Aires | leonardo.pe
El derrumbe

 

¿Hay una búsqueda consciente de establecer conexiones entre lo psicológico y lo visual?
No. Lo que más valoro de hacer arte es dejar que mi inconsciente emerja y me guíe. Es algo que surge de forma natural.

 

¿Cómo se manifiesta la intuición en tu proceso creativo?

Se manifiesta como una urgencia, un hambre de explorar algo que está ahí, pero que debo descubrir qué es. Es un deseo que explota de forma descarriada. A veces esa urgencia me acecha con imágenes que se me aparecen en la mente de forma recurrente y que no tengo claro por qué. También puede ser alguna palabra o sensación corporal. Generalmente son cosas que me generan la necesidad de transmitir, pero que no puedo hacerlo a través del lenguaje verbal y eso es lo mágico de la pintura, que me permite expresarlo.

 

¿Qué roles tienen la experimentación y la improvisación en la creación de tus obras?
Sin lugar a dudas, tienen un lugar muy importante en mi proceso porque le abren la puerta a lo inconsciente. Me gusta dejarme llevar porque mi objetivo es que salga todo de forma cruda y real. Cuando pinto de esta forma nunca sé qué sentimientos voy a experimentar frente a la obra. La obra, una vez terminada, asume su propia identidad. Creo que cuando uno está abierto a jugar y a darle lugar a la espontaneidad, resultan cosas y experiencias muy reveladoras. Considero que hacer una pintura puede ayudarme a revelar secretos íntimos o visibilizar los deseos más prohibidos. Es un medio que permite reinterpretar tu propio pasado, vislumbrar tu futuro, hacer justicia, vengarte de la forma más cruel o inmortalizar todo lo bello que no quieres olvidar, puedes ser libre.

 

Empleas una amplia gama de medios y técnicas para crear, ¿qué te lleva a elegir un medio u otro para abordar una temática en particular?
– No es una decisión consciente, ya que, como comenté anteriormente, en mi proceso creativo están presentes la improvisación, la experimentación y la intuición. Defino la técnica o el material de manera intuitiva con el tema que quiero abordar. Es cuando la obra ya está completa que veo con más claridad el porqué de la elección del material.

 

¿Cómo se complementan estos diferentes lenguajes en tu trabajo?
Si bien la pintura es mi práctica principal, también me gusta hacer muñecas y esculturas blandas. Dibujo muchísimo y tengo un gran interés por el grabado y la animación 2D. Creo que independientemente de qué técnica utilice, los temas que abordo son una constante. Sin embargo, creo que el usar diferentes materiales me permite explorar y experimentar desde diferentes lugares y sensaciones.

 

Lonely cow

 

La sádica ama madre y su hija esclava

 

La maternidad emerge como un tema recurrente en tu obra, ¿de qué manera se vincula la exploración de la maternidad con tu propia construcción de identidad?
Creo que la maternidad como tema recurrente surge más desde el lugar de hija que de que yo eventualmente quiera ser madre. El origen del inmenso interés en la maternidad tiene que ver con que yo me crie únicamente con mi papá, quien asumió el doble rol. Desde muy niña, la figura de “la madre” me parecía enigmática. Por un lado, escuché toda mi vida el discurso idealizado de la maternidad y luego me confrontaba con mi propia realidad, donde yo interactuaba con una madre ausente, un fantasma. Durante mi vida usé mi creatividad para aguantar el dolor y la rabia de esa ausencia y el anhelo de esa figura. También me permitió fantasear y crear una especie de relación imaginaria con una madre a la que yo no conocía. El arte me permitió atravesar el duelo. Además, me dio herramientas para perdonar y ser consciente de lo polarizada que está la maternidad en el imaginario colectivo.

 

¿Qué artistas o movimientos artísticos puedes reconocer como una influencia significativa en tu trabajo?
Paula Rego, Frida Kahlo, Louise Bourgeois, Remedios Varo, Leonora Carrington, Francis Bacon, Goya y Toshio Saeki son algunos de los artistas que más me inspiran. Encuentro cercanía con las obras de Paula Rego y Frida Kahlo en el uso del autorretrato y el uso de la pintura como práctica principal para explorar aspectos de su mundo interno y su biografía. Con Louis Bourgeois también comparto esa obsesión con lo autobiográfico, su tendencia a regresar a su trauma original. De ella admiro mucho el abordaje multidisciplinario con el que abarcaba temas similares a los que a mí me interesan como son el cuerpo, la carne, lo doméstico y la maternidad. Ella es la artista que más me ha influenciado en mi exploración con esculturas blandas.

Por otro lado, de Remedios Varo y Leonora Carrington me cautiva la presencia de temáticas que se entrelazan como el ocultismo, el espiritismo, la ciencia y la alquimia. Una característica que se puede ver con mucha claridad en la obra de ambas pintoras y también en la de Paula Rego es la relación que hay con lo literario. Mi práctica artística está constantemente nutrida por mi consumo de literatura. Ese elemento narrativo se puede ver en sus pinturas y también las veo en las mías.

 

Citando lo escrito en tu reseña biográfica: “Lideró el área de salud mental del proyecto “Alianza por la Amazonía frente al Covid-19” … ¿Cuál fue el impacto y aprendizaje de esta experiencia?
Fue una experiencia que me cambió para siempre. Todavía siento que me cuesta verbalizar todo lo que me trajo esa experiencia.
Lo que sí puedo decir es que la realidad supera la ficción, que la vida es profundamente injusta y cruel para algunos y que hay personas con una capacidad de resiliencia impresionante.
Es indignante y frustrante como el Estado deja en absoluto abandono a poblaciones del Perú, sin acceso a servicios básicos para sobrevivir. Y además destruyendo el medio ambiente, rompiendo el balance que las comunidades indígenas ribereñas tenían con su entorno. De hecho, tengo planificada una muestra que visibiliza estas vivencias, ya les contaré.

 

¿De qué manera se nutrió tu visión artística al conocer lugares tan lejanos y diferentes de nuestra Amazonía?
Hasta antes de tener esta experiencia siempre dibujaba mujeres en cuartos o espacios cerrados. Fue a partir de mi trabajo en la Amazonía que empecé a sentir una urgencia de colocar a mis personajes dentro de paisajes. Por primera vez tuve interés de hacer dibujos en blanco y negro para representar los paisajes inhóspitos, salvajes y bellos en los que había estado. Hice grabados por primera vez, alrededor de estas temáticas porque es una técnica me permitió plasmar toda la violencia y abandono de la que fui testigo. También empecé a representar en mis pinturas a los árboles o paisajes como cuerpos violentados.

 

Somos cíborgs y ya no hay vuelta atrás

Luna Dannon en Buenos Aires | leonardo.pe
Dildotectónica

 

Luna, como artista y profesional; ¿de qué manera concibes la relación entre tu práctica artística y el contexto social/cultural en el que vives?
Creo que cada individuo es producto de su propio contexto histórico político. Al final, pienso que los sistemas de poder que atraviesan la cultura juegan un rol muy grande en la construcción de las subjetividades y todo eso se refleja en la práctica artística. En mi caso creo que en mi obra se pueden identificar temáticas y elementos que responden a asuntos que son muy relevantes y características de nuestra cultura actual. Por ejemplo, los temas de género, el patriarcado, el feminismo, la idealización de la maternidad, la sexualidad acompañada de nuevas tecnologías como son los juguetes sexuales, cuerpos que responden a una cultura obsesionada con la industria de la estética; etc. También el lenguaje pop y la paleta de colores que utilizo dan cuenta del contexto en el que vivimos actualmente, caracterizado por la revolución digital, la globalización, el consumismo, lo masivo.

 

Te vas a Buenos Aires para la muestra pop up de arte multidisciplinario “Como para no estar muerta con este día”, inspirada en la producción literaria de Mariana Enriquez, coméntanos al respecto.
La escritora y periodista inglesa Vanessa Bell se alió con la escritora argentina Mariana Enriquez (actualmente de las más importantes en el género del terror y el gótico contemporáneo) y juntas lanzaron una convocatoria internacional para que artistas multidisciplinarios envíen propuestas inspiradas en los cuentos y novelas de Mariana. Cuando supe de la convocatoria, obviamente me volví loca porque soy absolutamente fanática de su obra. Apenas salió a la venta su último libro (“Un lugar soleado para gente sombría”), me lo compré e hice una pintura al óleo de su cuento “Julie”. No pensé que iba a quedar seleccionada, ya que hay un fenómeno de fan art muy grande alrededor de Mariana y su obra. Así que, poder ser parte de esta gran exposición que se realizará en la galería MITE de Buenos Aires, es realmente una gran oportunidad que me llena de felicidad.

 

¿Qué es lo que más te atrae de la obra de Mariana? ¿Cuál es el libro que más te gusta de ella?
He leído prácticamente todos sus libros, ya que, como mencioné la literatura nutre muchísimo mi proceso creativo. Definitivamente “Nuestra parte de noche” es mi libro favorito de todos los que ha escrito e incluso podría decir que de todos los que he leído. Fue por esa novela que me volví a enamorar de la literatura y desde ese momento no he parado de leer de forma voraz.

Para mí, leer a Mariana fue como un flechazo, una revelación estética. Todo su universo lo siento muy cercano al mío. Yo siempre he sido fanática del terror. Pero lo maravilloso de ella es que crea un terror que tiene características muy latinoamericanas. Todo lo que escribe lo siento muy cercano.

 

¿Qué nuevos desafíos te planteas como artista?
Hace poco tuve mi primera individual en Lima y ahora esta oportunidad de que mi obra pueda ser conocida en un país que fomenta mucho el arte y la cultura como Argentina. Tengo muchas ganas de seguir experimentando con la pintura y con las esculturas blandas y de seguir llevando mi trabajo a diferentes partes del Perú y del mundo.

Sick cow

 

Siempre cerramos con esta pregunta, Luna; ¿qué te sigue emocionando?
La vida siempre trae cosas inesperadas. Hacer arte hace que me emocione vivir porque todo es material de inspiración para seguir creando. También me emocionan todos los libros y universos que seguiré descubriendo.

Bonus track
Luna, danos tu top ten de libros y/o autores
– Muy difícil elegir solo 10, pero creo que podrían ser estos:
1. Nuestra parte de noche – Mariana Enriquez
2. Cumbres borrascosas – Charlotte Brontë
3. Mandíbula – Mónica Ojeda
4.  ⁠Las cosas que perdimos en el fuego – Mariana Enriquez
5. Claus y Lucas – Agota Kristof
6. Casas vacías – Brenda Navarro
7. La condesa sangrienta – Alejandra Pizarnik
8. El cielo de la selva – Elaine Vilar Madruga
9. Bestias – Joyce Carol Oates
10. Diccionario de nombres propios – Amélie Nothomb

Luna Dannon en Buenos Aires | leonardo.pe
Luna Dannon y algunos de sus libros.

Por Leonardo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *