#YoEscriboEnLeonardo
MÚSICA PERUANA: LOS MEJORES SINGLES DEL 2023
Desde la cumbia de Agua Bella hasta el indie rock de Mundaka, aquí están mis treinta singles peruanos favoritos de 2023. El orden es sólo alfabético.
“El reloj” | Agua Bella | Independiente
}
Con una producción donde la mezcla es pensada no sólo como una forma de ganar textura sino de aumentar el rango de la audiencia apilando timbres que remiten a distintos momentos de la historia de la cumbia, el nuevo single de Agua Bella conjuga el pulso del house metabolizado por la tecnocumbia, los vientos sintetizados de la cumbia norteña, punzantes guitarras chicheras y una voz femenina a medio camino entre la demanda y la súplica, logrando construir, al cabo de tres minutos y medio, una canción bailable donde se exponen las contradicciones del amor romántico. Puntos extra por usar un reloj como metáfora de una noche de pasión destinada a agotarse.
“El ayer no existe, el mañana tampoco” | Andrea Martínez | Independiente
Con un pie en las lustrosas superficies de la música disco y otro en los ritmos sintetizados del pop electrónico que emergió de ella tras su declive, “El ayer no existe, el mañana tampoco” no es sólo una cascada de arreglos de violines que fluye de la bola de espejos de una utópica discoteca de finales de los años setenta, sino también el pulso de una caja de ritmos que ofrece una versión futurista, automatizada, casi robótica, del más sofisticado funk afroamericano. Al pie de esta aleación de algunos de los más eficaces y reconocibles rasgos de la música de baile de nuestra era, con el timbre de voz de una muchacha que acaba de dejar atrás la adolescencia y se prepara para entrar en la adultez, con un fraseo que se alimenta tanto de las estrellas de pop como de las divas del R&B, Andrea Martínez retoma una de las líneas temáticas clásicas de la música de club: abandona el pasado, niega el futuro, disfruta el presente. Como todo single que se precie de serlo, le creemos todo lo que dice, al menos durante sus tres minutos y cincuenta segundos de eternidad.
“Peruanita – Remix” | Bathul, Handa, Pierzone, Klibre, Asmir Young | Diskover Co.
Remezcla de un single lanzado por Bathul y Lukas Ocean a inicios de año, “Peruanita – Remix” viene con una sucesión de ritmos clásicos de reggaetón –directos y al grano como una frase de Hemingway: “no, no, no, huevón, deja la melodía, las peruanas han venido a mover el culo”, reza el inicio de la versión original–, que sirven de apoyo para que los raperos invitados, sin duda algunos de los mejores de la escena, estampen un puñado de rimas en las que se dan el lujo de citar a dos grandes del género (escuchen y adivinen de quiénes estoy hablando…) Así, tal como indica el manual del género, con un ritmo conciso y una letra al borde de lo vulgar, la canción cumple con creces su función: encender la pista de baile de cualquier discoteca urbana con una tentadora e irresistible invitación al perreo.
“Lotus F” | bHorus | Independiente
bHorus es un productor local que no oculta su adoración por el funk robótico de los años ochenta. En sus tracks se escuchan los timbres y los pulsos sincopados de los discos de electro grabados a inicios de esa década; aunque, como un conocedor de la historia que no está destinado a repetirla, bHorus no se limita a copiar a sus maestros, sino a sumar nuevos ingredientes que añaden una bienvenida idiosincrasia a sus producciones. Su segundo single, “Lotus F”, es una prueba de ello: en él encontramos la impronta de la Roland 808, la caja de ritmos que encarna al sonido electro ochentero, pero también oímos el centelleo de ominosos sintetizadores que evocan atmósferas enrarecidas, escenarios distópicos y sórdidos submundos futuristas donde, como un replicante salido de Blade Runner, la música de Bhorus encontraría su ecosistema perfecto.
“Algo nuevo” | Carlos Cruzalegui | Independiente
El nuevo single de Carlos Cruzalegui, tal como indica su título, marca un punto de quiebre en su discografía. Electrónico en sus timbres, opiáceo en sus arreglos y distante en su performance, “Algo nuevo” suena más afín al pop sintetizado de Amlu y Skillbea que a la actualización de la música criolla con que suele asociarse a su autor. Acorralado por una nueva generación de músicos influenciados por el synthpop y las texturas ochenteras, el desvío tomado por Cruzalegui suena conveniente; no sólo a la expansión y renovación de su audiencia, sino al desarrollo de un registro vocal donde los manierismos son reemplazados por discretos contornos melódicos que traslucen con mayor claridad las emociones que busca expresar.
“Ego Zombies” | Chakruna | Independiente
En su más reciente sencillo, el decano del global bass peruano combina el pulso sincopado del dubstep con los patrones rítmicos del festejo, los gemidos del pop tropical con los gritos que animan las danzas afroperuanas, las texturas sonoras de los rituales de ayahuasca con los pellizcos gomosos de los sintetizadores del grime; la síntesis –ya bastante admirable en teoría– no funciona tanto como un alarde de la innegable virguería técnica de Chakruna, ni como un intento para presentarlo como el orgulloso caudillo de la fusión electrónica en el Perú, sino como un single acendrado, efectivo y representativo de la más actual música electrónica de baile de la región, un single donde la espesura mental cultivada con hierbas, pepas y otros postres se proyecta –como trasfondo hipnótico y lisérgico– sobre la pista de baile de un moderno y cosmopolita, o quizás precario y marginal, club de música electrónica. El resultado, vale la pena anotarlo, es uno de los más acertados trabajos en la discografía de su autor, y, además, uno de los más recomendables lanzamientos de electrónica local del 2023.
“Costa, sierra y montaña” | Cuarteto Continental | Infopesa
El Cuarteto Continental de Alberto Maraví, uno de los grupos tropicales más populares de la década del ochenta, regresa para recordarle al respetable que la etiqueta “cumbia peruana” no sólo refiere a la corriente costeña que desciende de Los Destellos, ni al estilo amazónico heredero de Los Mirlos y Juaneco y su Combo, ni a la “chicha” de ascendencia andina que crearon Chacalón y Los Shapis, sino también a las agrupaciones influenciadas por la cumbia colombiana con acordeón, cuya más representativa encarnación fue, precisamente, el recordado cuarteto fundado por Maraví, el cual, tras varias décadas de retiro, regresa con una canción de apariencia sencilla –aunque poseedora de sutiles modulaciones en su estructura armónica– donde la cumbia es postulada como el único ritmo capaz de unificar a todas las regiones del Perú.
“Retorno de Saturno” | Dan Dan Dero | Independiente
Con una base rítmica que avanza con la alegría y determinación de cualquier éxito pop de los años sesenta y una guitarra que presiona la melodía en los pedales de efectos como un paseo en bicicleta bajo una inesperada lluvia de primavera, el single más reciente de Dan Dan Dero hace que los dolores y frustraciones que conlleva madurar y dejar atrás la adolescencia –ese viejo tópico del indie rock– parezcan una experiencia de aprendizaje, adaptación y, por qué no, inevitable renacimiento.
“Oasi Nella Giungla” | Giuliano Sorgini (Dengue Dengue Dengue Remix) | Four Flies
Teniendo en cuenta la similitud que la línea percutiva de la canción original tiene con las melodías programadas en los secuenciadores de finales de los años setenta, y teniendo en cuenta, también, esa búsqueda de una electrónica vinculada con los pulsos de la diáspora africana que ha caracterizado desde un inicio a los re-mezcladores de la pista, no es de extrañar que Dengue Dengue Dengue nos traiga este remix del compositor italiano de culto Giuliano Sorgini. Lo sorprendente, en realidad, es cómo el dúo peruano ha logrado trabajar el pulso original de “Oasi Nella Giungla” (“Oasis en la jungla”, en español) para, con la ayuda de ese bombo en 4/4 típico del house, crear un track de sonido contemporáneo, destinado a ciertas, quizás algo sofisticadas pistas de baile, aunque poseedor, al mismo tiempo, de un misterioso sabor africano que, gracias a la ausencia de marcas regionales demasiado evidentes, se salva de caer en el exotismo y demuestra, también, los nuevos grados de sutileza alcanzados por los Dengue.
“Sirena enamorada” | El lobo y la sociedad privada | Independiente
En su sencillo más reciente, José Luis Arroyo, “el lobo” de la cumbia peruana, recrea una de las más conocidas leyendas amazónicas y transforma el rol de la sirena maliciosa que canta en los ríos de la selva para hipnotizar y ahogar a los hombres en sus aguas por el de la sirena enamorada que guía, acompaña e inspira al objeto de su deseo. El single llega con unos arreglos orquestales que a los instrumentos típicos de los grupos de cumbia moderna le añaden un violín encargado de presentar la alegre melodía principal de la canción. El misterio llega hacia el final del tema, cuando el tempo se reduce y la armonía pasa de una escala mayor a una menor, trayendo como epílogo una tonalidad amenazante que podría ser el aviso, ya tardío, de que el cantante ha sido engañado y se encuentra envuelto en las redes mortíferas de la sirena: sutilezas musicales de uno de los grupos más representativos de la cumbia peruana contemporánea.
“Avión” | Flavia Marsano | El Volcán Música
Aunque son ejemplos de formas convencionales de composición –estrofa, pre coro, coro, post coro– las canciones indie pop de Flavia Marsano siempre encuentran la manera de presentarse al oyente sin caer en el reciclaje ni en la repetición. Uno de sus singles más recientes, “Avión”, es una muestra de ello: la primera estrofa acaba con la manipulación digital de una sílaba que se repite cuatro veces como el conteo regresivo hacia el pre coro; el contorno melódico del pre coro, en lugar de ir hacia arriba, como suele hacerse para preparar la llegada de la siguiente sección de la canción, lleva los versos hacia un descenso anti climático; al finalizar el coro, la vuelta a la estrofa y al pre coro ocurre de un modo completamente distinto al inicio de la canción, con una orquestación despojada de artificio en el primer caso y otra completamente electrónica en el segundo; y, finalmente, cuando uno está enganchado y esperando que el coro vuelva a repetirse, la canción llega a un final abrupto que dibuja en la mente del oyente un inesperado signo de interrogación. De este modo, transitando por las diversas posibilidades sónicas ofrecidas por el software de mezcla y grabación, y tratando a estas posibilidades como una parte esencial de la composición, Marsano logra que el indie pop no caiga en las mismas fórmulas del pasado y, de este modo, siga sonando fresco, tal como este género musical tiene que sonar.
“El pongo” | Hit La Rosa, Los Mirlos | Independiente
Aunque sus percusiones y líneas de guitarra están en deuda con la síncopa, los timbres y los contornos melódicos que caracterizan a la cumbia amazónica, la reciente colaboración entre Hit La Rosa y Los Mirlos está un poco más cerca del rock de garaje y la psicodelia de herencia latina que del género musical nacido en la selva peruana. La clave del single la encontramos en su ritmo: demasiado rápido, demasiado enérgico, demasiado airado para ser romántico o sensual; en sus riffs de órgano Farfisa: demasiado cortantes, demasiado agresivos, demasiado punzantes para quebrar las caderas en una pista de baile tropical; en el contorno de su melodía vocal: más cercana a la curvatura de los solos de órgano Hammond de las bandas de rock psicodélico de finales de los sesenta que al susurro mágico de Wilindoro Cacique o al pícaro vaivén del gran Jorge Rodríguez, el célebre cantante de Los Mirlos que, en esta oportunidad, se limita a lanzar algunas entusiastas arengas al baile y al oriente peruano. Pero es precisamente en esta singularidad donde radica el acierto del single. Al evitar caer en los lugares comunes a los que conducen el tributo, la nostalgia y el oportunismo retro, “El pongo” le inyecta otras cualidades a la influencia que la cumbia amazónica tiene sobre la actual música popular peruana –velocidad por encima de sensualidad, impulso individual por encima de celebración comunal, viaje material o simbólico por encima de romance o desamor– abriendo así nuevas alternativas creativas dentro de un género que, desde hace ya algún tiempo, parece tener pocas posibilidades de reinventarse.
“Cortavenas – Remix” | Jhon & Demian, Yarita Lizeth Yanarico | JDJ Producciones / Warner Latin Music
Como la avenida principal de una ciudad cosmopolita, esta colaboración entre Jhon & Demian y Yarita Lizeth Yanarico refleja una multitud de tendencias actuales de la cultura pop: teclados de impronta cumbiambera, melodías de raíz andina, ritmos de pulso reggaetonero y sintetizadores de textura luminosa que remiten a la música electrónica de baile. La combinación no se reduce a la suma de sus partes, sino que produce una síntesis de estilos que ya no puede llamarse ni cumbia, ni reggaetón, ni pop andino, ni electrónica, sino que, más bien, reclama un nombre propio. Lanzar profecías no es asunto de la crítica musical, pero si uno se deja llevar por el entusiasmo podría afirmar que aquí está el sonido del futuro pop de la región.
“Tato” | Lil Dracco, Tony Jaxx | Worldwide Hits
A diferencia de las novelas de misterio y los relatos policiales, las canciones de reggaetón no obtienen su poder de lo que ocultan, sino de lo que exhiben, y, como tantos otros narradores en primera persona dentro del canon de este género musical, el protagonista de “Tato” lo hace alardeando de su virilidad, asumiendo el rol del amante en un triángulo amoroso. La canción funciona porque las rimas que el cantante dispara a lo largo de sus tres minutos y medio de duración se relamen en su propia obscenidad, mientras un puñado de arreglos electrónicos –cuyo modelo sigue siendo Daddy Yankee circa. 2004– enmarcan el relato con líneas monocordes de teclado, beat drops tomados de la música electrónica y el pulso irredento y sincopado del dembow.
“LA FIESTA” | Los Niños Vudú | Puente Sonoro bajo licencia de Los Niños Vudú
Sea cual sea el periodo de la historia del rock del que hablemos, siempre habrá un puñado de canciones donde alguien llega a una fiesta para encontrar un nuevo –o quizás antiguo–objeto de deseo. A veces –como en “I Saw Her Standing There” de The Beatles– estos temas son guiados por un narrador lleno de esperanza y confianza en sí mismo; en otras ocasiones –como en “Dance Away” de Roxy Music– el protagonista observa como su futuro amoroso se torna sombrío, incluso fatal, sin que pueda hacer nada al respecto. “LA FIESTA”, el single más reciente de Los Niños Vudú, no sólo revive este tópico, sino que intenta llevar a los protagonistas de la canción de un momento de esterilidad afectiva a otro donde son capaces de trascender las limitaciones que restringen su encuentro. El resultado es ambiguo. Por un lado, los sintetizadores apocados y la voz somnolienta que narra la historia –síntomas estilísticos de estos tiempos– delatan innecesaria apatía e indiferencia; por otro, el arpegio de guitarra y la base rítmica que lo sostiene, que –a sabiendas o no– se remontan a The Byrds y llegan al actual indie rock gracias a bandas como R.E.M. y The Smiths, actúan como el tejido que mantiene al tema en marcha. De todas formas, el coro –una expresión de anhelo en estado puro– demuestra que lo más probable es que los protagonistas no lleguen a ningún lado. La revancha, al cabo de tres minutos y medio, queda pendiendo de los oídos del oyente.
“Hello Kitty” | Malucci | Third World Gang
El más reciente sencillo de Malucci es otra prueba de la destreza con la que ha construido su propuesta artística. Con un pulso de dem bow tan gélido y brillante como un cubo de hielo en un vaso de negroni, un manojo de líneas de sintetizador que –como en el crunk, como en el grime– se sirven sobre el ritmo como drogas duras sobre una mesa, y una caldera de sub-bajos que zumban como un radar marino a la caza del gran tiburón blanco, la música de “Hello Kitty” es el marco perfecto para el descarado, lujurioso y arrogante personaje creado por la cantante peruana de música urbana; una artista para quien, desde hace ya bastante tiempo, el fondo y la forma se han vuelto indistinguibles.
“Horny” | Mary Flow | La Promo Ink
Como muchas canciones del género urbano, “Horny” utiliza un reducido arsenal de recursos musicales para captar el momento decisivo en que el deseo sexual llega a su punto más alto de ebullición. En el pulso repetitivo y desnudo del dembow, en la melodía necia que se pasea como un zombi a lo largo de la canción, en los arreglos electrónicos –escamoteados y desenfocados en el mix para crear atmósfera y suspenso–, y, especialmente, en la voz desapegada e indolente de Mary Flow, el oyente puede percibir la precisión, la calma y la frialdad que el instinto carnal fabrica a su alrededor segundos antes de saltar sobre su presa, abrir sus fauces y saciar su apetito.
“Cómo puedo olvidarte” | Max Castro | Independiente
El más reciente lanzamiento de Max Castro conjuga instrumentos tradicionales de la región andina con texturas, timbres y sonoridades del pop moderno, un ejemplo de fusión que la actual prensa especializada, a falta de un mejor nombre, ha llamado “pop andino”. Recubierto de un sonido prístino e impecable, el single, con sus charangos y sampleos, con sus saxofones y sintetizadores, es, en gran medida, un ejemplo de las últimas inclinaciones cosmopolitas de uno los más conocidos nombres de la música proveniente de la sierra peruana, y, a fin de cuentas, una actualización que lo pone en sintonía con Milena Warthon y otras estrellas del género que hoy innovan sobre el camino que Castro y sus contemporáneos –William Luna, los hermanos Gaitán Castro, entre otros– abrieron más de veinte años atrás.
“Donde veas más lejos” | Mundaka | Independiente
El single más reciente de Mundaka, conjuga los rasgos más representativos de la banda: una batería casi robótica que sostiene a un bajo que no se conforma con estructurar, sino que busca decorar y embellecer a la canción; una guitarra de acordes abiertos, matizada por efectos, que alude tanto al surf rock de inicios de los sesenta como al indie rock de comienzos de los ochenta; un cantante distendido, de perfil bajo, que busca extraviarse entre los instrumentos como un paseante entre la neblina limeña. En suma, estos elementos conforman una canción que se presenta como un arquetipo de la banda, donde se revisan distintos capítulos de la historia del rock, muy especialmente el periodo clásico del indie –R.E.M. y Smiths son dos referentes evidentes–, para combinarlos, recrearlos y traerlos al presente bajo diferentes y atractivas combinaciones.
“Uwu” | Naïa Valdez, Uawa | Hilo 127 bajo licencia de Athom 1111
Si alguien logra convertir una onomatopeya en el coro de una canción que celebra la autonomía y el libre albedrío tras una ruptura amorosa, entonces debemos considerar si este cantante ha alcanzado una suerte de perfección pop. Y eso es justamente lo que nos hace pensar Naïa Valdez en “uwu”, uno de sus sencillos más recientes. De la mano de Uawa –su productor de facto– y con el soporte de un pulso synthpop, un contorno armónico de efectos ochenteros, una melodía familiar, indiferente, sin mayores histrionismos, y, muy especialmente, un tapiz de digitalizadas voces de apoyo que matizan –como un plumón fosforescente que colorea el diario íntimo de una adolescente– los aforismos de la era tik tok con que el personaje del single ahuyenta a un ex que no satisfizo sus expectativas, Valdez nos ofrece un tema para deshacernos de amores pasados, un tema que suena a un éxito de radio para días soleados en los que el futuro se ve prometedor y –con el ego un poco hinchado por el viento fresco de la recién recobrada libertad– todo lo que imaginamos parece posible.
“Capea el Dough Femeninas Perú” |Nera Cheka, Mari Zi, T.A.S.H., Elsa Soulec, Zaeka Rial, Mary Flow, Sumeria, Yanna, CORE, Asmir Young, Lytana. | Complot Records
En estos tiempos en que ninguna opción del espectro político parece asegurar el sostén del contrato social, un personaje omnipresente en la historia del hip hop –y del reggaetón, y, en general, de la música urbana– parece haber encontrado el ecosistema perfecto para justificarse, diseminarse y prosperar: no se trata del rapero que apela a los íntimos vínculos de raza o de clase para rescatar y dignificar el barrio, sino de aquel que se vale de su destreza verbal para reinventarse como una entidad casi mítica, una entidad que, gracias a su superioridad –musical, sexual, criminal–, logra imponerse entre sus pares hasta alcanzar el éxito. “Capea el Dough Femeninas Perú” –la versión más reciente de un hit dominicano que se ha convertido en una suerte de standard dentro de la música urbana– parece ser la respuesta a la aparente contradicción entre este individualismo rampante y el sentimiento de comunidad al que se opone. Con ocho minutos de duración, una melodía simple y un beat circular y repetitivo, el single reúne a once de las más representativas raperas locales echando mano de sus rasgos más particulares y distintivos. El resultado es impecable: cada una de las cantantes tiene las rimas y el flow perfectos para presentarse, representarse y, por qué no, vanagloriarse de sus habilidades; aunque, paradójicamente, gracias a la feliz conjunción del formato básico y extendido de la canción, al alto nivel musical compartido por todas las artistas y, en especial, a una consciencia profunda de sororidad y empoderamiento femenino que corre a lo largo de todo el tema, el oyente nunca deja de percibir un vínculo de comunidad y hermandad que, finalmente, se convierte en el verdadero triunfo de la canción.
“Ladinos” | Nero Lvigi, Daniel Bazán | Independiente
Aunque sus afirmaciones de identidad llegan con imágenes que rozan la simplicidad de los lugares comunes (“ruge el jaguar”, “yo tengo la esencia e’ pantera negra”) el beat afroperuano matizado con efectos vocales y frías láminas de sintetizador es impecable en su alusión a amenazantes y ominosas atmósferas afro-futuristas, y hace del single más reciente de Nero Lvigi una de sus más acertadas fusiones de música urbana, hip hop, electrónica y ritmos negros del Perú. Por ello, la conjunción adversativa escondida en el verso “negro, con otro esquema” es la que mejor rescata el perfil de su creador.
“El tiempo” | Novalima, Dom La Nena | Six Degrees Records Music
En esta reciente colaboración con la cantante brasilera Dom La Nena, Novalima hace a un lado su acercamiento electrónico a los ritmos afroperuanos para adoptar una estilizada aproximación pop a los ritmos globales. Gracias a un acabado desértico, casi espectral, donde las percusiones de influencia africana son decodificadas como mensajes captados por una antena de largo alcance, la canción hace pensar en aquellos temas de Talking Heads y Daniel Lanois que, a inicios de los años noventa, fueron incluidos por Wim Wenders en la banda sonora de su película Until the End of the World. Su despojado y elegante tratamiento del dembow –con su timbre árido, matizado por reflexivas líneas de bajo y acérbicos acentos en la guitarra eléctrica– evita que el single acabe de telón de fondo en bares hípsters y lo convierten en el perfecto acompañante para un viaje por carretera en el que uno contempla los extramuros del mundo desde la ventana de su automóvil.
“Respirando” | Pelo Madueño | Independiente
Haciendo a un lado las letras de aliento narrativo y el sonido rockero que lo caracterizan, Pelo Madueño ha tomado un inesperado desvío estilístico y ha llegado a uno de los mejores singles de su carrera. Con un ritmo que podría encajar tanto en un reggaetón como en un huayno, y una guitarra eléctrica que podría escurrirse por una cumbia amazónica o por la melodía de algún combo senegalés de world music, “Respirando” se escucha como una canción de ambiciones cosmopolitas –el pulso de sus percusiones y los timbres de sus instrumentos podrían sonar en cualquier esquina del planeta– aunque sus contornos melódicos y el compás con que se mueve posean, también, una ambigüedad regional que la ubican en algún punto de un utópico “tercer mundo”. Ahora bien, si tomamos un poco de distancia y la escuchamos con cierta perspectiva, la canción nos permite acceder al arco estilístico que Madueño acaba de trazar: desde las sombrías catacumbas del rock subterráneo que ayudó a fundar a hace casi cuarenta años hasta el soleado horizonte del pop global contemporáneo. Vaya viaje.
“Salí de abajo” | Nero Lvigi, Meitop, Piruwtón | Piruwtón Records
Un ritmo sólido y pausado, una melodía rasgueada en una guitarra acústica y una melancólica voz femenina a cargo de Meitop son la base de “Salí de abajo”, el más reciente single de Nero Lvigi. Como ya vimos en los anteriores lanzamientos de este rapero oriundo del distrito de La Victoria, la canción explora los conflictos raciales y de clase que el protagonista debe enfrentar en una ciudad marcada por la discriminación y la desigualdad, convirtiéndose, así, en el más reciente capítulo de una proletaria saga “victoriana” en permanente estado de construcción.
“PROMESAS” | SÖFY | SÖFYstudio Music
Teclados pulsados con la precisión y brevedad de una contraseña en clave morse, armonías que se deslizan bajo los pies del oyente como alfombras electrificadas, bases rítmicas que recuerdan la metabolización de la música disco hecha por el french house de inicios de los 2000: el single más reciente de SÖFY es el punto de encuentro de los principales elementos de ese pop de sintetizadores que desde hace algún tiempo viene erosionando la escena indie local. No obstante, la diferencia con sus contemporáneos la encontramos en aquellos pasajes donde la cantante cambia el español por el quechua, otorgándole a este género musical de naturaleza internacional una marca identitaria que no parece responder a una sintonía con los mercados extranjeros, sino a la invasión de territorios locales donde su propuesta estética puede responder a las necesidades de una nueva audiencia.
“Tal vez así se siente el verano” | Somontano | Independiente
En este single de espíritu veraniego, cuya aparente frescura oculta adicciones, heridas emocionales y ataques de ansiedad, Somontano se presenta no sólo como un eficiente productor de pop tocado por el funk y el synth-pop, sino también como un notable creador de melodías vocales. Al finalizar el verso “que se joda todo el mundo yo acelero si hay que ir despacio/por tu cabello negro largo y lacio/por tu risa fea e inquieta/coqueta”, el oyente puede intuir cómo las modulaciones en la voz encarnan el díscolo y hedonista impulso vital del cantante, al tiempo que lo preparan para las transiciones estructurales y emocionales que le depara la canción.
“Renacer” | Tayta Bird, De La Puna Madre | Independiente
En su nuevo sencillo, el músico nacido en Apurímac recluta a Lucho de la Puna Madre para crear una gozosa canción que combina sonoridades andinas con una sólida base de música electrónica. Los timbres regionales del tema, sus violines, charangos y voces en quechua, se mezclan con un pulso electrónico de tempo acelerado, sonidos de impronta futurista y vertiginosos beat drops provenientes de la más comercial música electrónica de baile. El resultado, una traducción de la euforia de una rave al lenguaje de las celebraciones colectivas de los andes, o una fiesta donde la bola de espejos es reemplazada por cielos azules y un incandescente sol serrano, es, en resumen, una lograda fusión de tradición y modernidad, una inspirada convergencia de pasado y futuro y un acertado punto de encuentro de culturas musicales donde, parafraseando a Whitman, conviven multitudes.
“San Dunga” | Vudufa, DJ del Bosque | Independiente
Con su difuminado pulso de festejo esperando surgir desde la dura estructura de sus ritmos quebrados, con esas voces reminiscentes de una festividad afroperuana, cortadas y pegadas como piezas de un asimétrico pero equilibrado patrón geométrico, con esos bajos profundos y constantes que penetran la canción como el rumor de un temblor subterráneo que agita la tierra, “San Dunga” es un vívido ejemplo de las posibilidades que el global bass le ofrece a los músicos locales que se dedican a la electrónica y que quieren hacerse un lugar en una escena internacional donde se valoran las marcas sonoras que delatan, con mayor o menor sutileza, una identidad nacional. El resultado, bastante acertado en sus detalles, aunque un tanto predecible en sus generalidades, delata la naturalidad con la que los ritmos negros del Perú se han adaptado a los patrones rotos que cambiaron el pulso de la electrónica desde la aparición del dubstep, y la apertura con que varios elementos de las músicas tradicionales peruanas se confunden con aquellos proceden de otras regiones ubicadas en una “periferia” que, como un gran asentamiento humano-musical, crece alrededor de grandes ciudades como Londres, Nueva York y Berlín. Aun así, el estilo no debe subestimarse; se trata, a fin de cuentas, del último gran movimiento de fusión en la música peruana.
“Te quiero” | William Luna | Independiente
Con un pie en el folclor y otro en el pop, el más romántico exponente de la música andina contemporánea regresa un single cargado de zampoñas, charangos, bajos eléctricos y sintetizadores: un punto de fuga para trascender las fronteras regionales y proyectar las tradiciones musicales andinas hacia un presente global y cosmopolita.