#YoEscriboEnLeonardo
MÚSICA PERUANA: LOS MEJORES ÁLBUMES DEL 2023
Desde el house de Sofía Kourtesis hasta el ancestralismo de Manongo Mujica, aquí están mis veinte álbumes peruanos favoritos de 2023. El orden es sólo alfabético.
Agua dulce | Ale Hop, Laura Robles | Buh Records
En este álbum colaborativo, Ale Hop y Laura Robles toman el cajón peruano, un instrumento que a lo largo de varias décadas ha sido objeto de múltiples construcciones y reconstrucciones culturales –estandarte criollo, símbolo de la cultura afroperuana, marca sonora de peñas turísticas, etc.– para insertarlo en el contexto de la música experimental y, con la efectiva ayuda de efectos, loops y otros artilugios electrónicos, inyectarle una nueva identidad –cosmopolita, contemporánea, vanguardista– que lo libera de la etiqueta folclórica-nacional que lo caracteriza desde mediados del siglo pasado. El resultado es un álbum difícil, oscuro, con pasajes que remiten tanto al krautrock y al jazz fusión de los años setenta como al noise y a la más reciente música de improvisación. Curiosamente, y en contra de lo que podría pensarse, el mayor logro del álbum no está en sus posibles aportes a la cultura negra local con la que tradicionalmente el cajón suele asociarse, sino a los nuevos timbres que su aproximación sonora lleva a la escena internacional de música experimental.
Retorno de Saturno | Alejandro Cuestas | Cavilar
Un álbum vasto y expansivo que actúa como una exhibición de los no pocos talentos de su autor, Retorno de Saturno presenta a un Alejandro Cuestas en su momento de mayor plenitud creadora. Con una sucesión de temas que beben de distintos géneros de la música electrónica –IDM, house, breakbeats, minimal–, enlazados gracias a tonalidades, melodías y timbres que fluyen cuidadosamente a través de ellos, el álbum se escucha como una unidad, o, más bien, como un recorrido –o, tal vez, como un viaje, como sugiere el título– en el que se despliegan distintos capítulos de la historia de la electrónica, todos ellos conectados entre sí gracias a la meticulosa orfebrería digital de Cuestas.
Madre Padre Marte | Alejandro y María Laura | Independiente
Con canciones que refieren a sí mismas, paisajes contradictorios e improbables, ritmos tropicales que se convierten en gritos de protesta y melodías para niños que presagian un colapso nervioso, el nuevo álbum de Alejandro y María Laura es un desafío para sus oyentes. De hecho, en Madre Padre Marte, todo parece subvertirse, desde las expectativas que proyectamos en los géneros musicales hasta las imágenes con que asociamos la cualidad poética de las canciones de autor. El resultado: un álbum exquisito y complejo, donde el jazz, la cumbia, el folclor y la música para películas se deconstruyen para crear un nuevo e inteligente formato de meta pop global.
Espacios | Ania Paz | Jazzsick
Su álbum más reciente es también el más difícil, pero, en cierto modo, el más gratificante. Espacios, editado por el sello alemán Jazzsick, encuentra a la pianista peruana Ania Paz acompañada por el contrabajista italiano Carmelo Leotta y el baterista germano Christoph Hillman, y trae canciones donde muchas veces se exponen más ideas de las que las composiciones parecen soportar. Sin embargo –y este es, siendo un disco de jazz, el mérito del álbum– el virtuosismo de los tres músicos equilibra sus respectivos impulsos individuales en pos de la cohesión grupal, logrando cuajar temas en los que los pasajes de improvisación mantienen al oyente en vilo, al borde del caos y el desorden, pero siempre logran traerlo de vuelta a un universo armónico donde el diálogo –aun entre músicos que evidencian su deuda con tradiciones musicales disímiles– no sólo es deseable, sino siempre posible.
Quimera huaycotrópica | Cholo Visceral | Independiente
El nuevo álbum de Cholo Visceral se halla a medio camino entre el heavy metal y el rock progresivo, pero incorpora elementos de jazz rock, rock clásico e incluso de géneros ajenos al universo del rock pesado, como, por ejemplo, el soul y el rhythm and blues. Si bien estamos ante una placa que no duda en lucir con orgullo esos gruesos riffs de guitarra sostenidos por mastodónticas bases rítmicas que son típicos del metal, y en usarlos para diseñar esas composiciones de gran formato heredadas del rock progresivo, sus recursos no se detienen ahí. En “Pucusana 420” encontramos al grupo explorando, con enorme soltura y virtuosismo, pasajes de rock clásico y jazz rock; en “Eros II” lo escuchamos desarrollando contornos armónicos de impronta soul, con guitarras que dibujan motivos propios del rhythm and blues de inicios de los años setenta. Esta capacidad de aventurarse y abrir camino dentro de un formato muchas veces atrapado tras los barrotes de su propio dogma sólo es posible gracias a la indudable cohesión que existe entre los integrantes de la banda, un combo guiado por la electricidad de su propia telepatía musical que ha encontrado en este disco su momento de mayor destreza, expresividad e inventiva.
Augurio | Danitse | Independiente
En su tercer álbum, la cantautora peruana parece ubicarse más cerca que nunca de la canción de raíz tradicional –una orquestación con una presencia central del bombo y del charango así lo indica–, pero las letras que aluden a la naturaleza como un reflejo de las complejidades de la psicología humana, las voces de apoyo que no cumplen una función armónica tanto como la de proyectar texturas y atmósferas y, aún más notablemente, el uso de la mezcla para crear un artificioso telón de fondo y una casi cinematográfica profundidad de campo a partir del trabajo con los niveles de volumen, la alejan definitivamente del trabajo de los tradicionalistas para acercarla al de los renovadores que se mueven con libertad en el universo de las músicas regionales con la intención de convertirlas en el vehículo de su propia expresión individual.
Todo está en tus pies | Fe Baca | A Tutiplén Records
Como todo disco de avant-pop, el álbum debut de Fe Baca se adentra en un territorio difuso donde conviven lo convencional y lo inaudito. El objetivo, en tanto ideal estético, no deja de ser atractivo: desdibujar las formas tradicionales del pop para inyectarles nueva vida y producir algo singular e inesperado. Si bien, en la práctica, perseguir esta idea puede tener resultados desafortunados –trabajos a medio cocer por falta de talento o enterrados bajo una tonelada de pretensiones desmedidas– el disco de Fe Baca cuenta con la destreza técnica y la prudencia conceptual para adentrarse en esta región creativa sin perderse en el camino. A lo largo del álbum, la artista peruana encuentra el equilibrio entre lo establecido y lo extraordinario distanciándose del pop a través de una diversidad de mecanismos: transformando un pulso urbano de dem bow en un ritmo minimalista con aires étnicos, reconstruyendo riffs bluseros bajo la forma de ostinatos en los sintetizadores, subvirtiendo el aura de autenticidad de las cantautoras a través de narraciones góticas cuyos dramas psicosexuales encuentran su forma musical en múltiples pistas vocales que se superponen digitalmente. En pocas palabras, como otros buenos álbumes de avant-pop, el debut de Fe Baca nos demuestra que a veces –si es que se cuenta con las herramientas necesarias– la mejor expresión de un artista no puede conseguirse sin poner en riesgo las nociones de belleza establecidas por las convenciones de la música popular. Y, en este álbum, el reto se supera con creces.
Volvieron los boleros | Gonzalo Calmet | PJ Records
Aunque grabar un disco de boleros en la era del reggaetón sea como pintar una virgen renacentista durante el apogeo del pop art, eso es justamente lo que ha hecho Gonzalo Calmet. El resultado, optimistamente titulado Volvieron los boleros, funciona, pero no porque entre sus invitados se encuentren artistas que exigen una casi inconsciente aprobación por parte del oyente –Susana Baca, Ibrahim Ferrer Jr.– sino por el conocimiento que Calmet tiene de la retórica del género, un conocimiento que le permite tomar frases como “todo tiene su final” o “el amor que nos regaló el cielo” y pulirlas para hacerlas brillar como lo hicieron más de medio siglo atrás; por ello, el cantante y compositor peruano ha logrado el sueño de todo tradicionalista: que su obra no se distinga con facilidad de los clásicos del género en el que trabaja.
Orden universal | Hamann | A Tutiplén Records
Un álbum de seis canciones que en realidad se escucha como una suite de música ambient en seis movimientos, Orden Universal, el lanzamiento más reciente de Hamann, es sin duda uno de los trabajos más logrados en la discografía de este prolífico y polifacético músico peruano. Valiéndose de una variedad de sintetizadores y pianos eléctricos –nada de computadoras en esta ocasión– el disco se enfoca en cómo un arco armónico de sencillez apabullante y un inventario ínfimo de motivos melódicos pueden generar la sensación de una región de gravedad cero, un lugar perfecto para la meditación o la contemplación o, si nos ponemos pragmáticos, un territorio de contornos etéreos donde el oyente puede sumergirse y huir del mundo por unos minutos. En definitiva, un disco destinado a convertirse en un referente para los seguidores de la música ambient en el Perú.
Vivo tan lejos | Karina Castillo | Estriper Ediciones
En su álbum debut como solista, la cantante de Santa Madero, Karina Castillo, desarrolla una especie de diálogo imaginario con un esquivo objeto del deseo. El tono de la placa, cuya perspectiva va y viene entre la primera y segunda persona, es, como las páginas de un diario íntimo, abiertamente confesional, y, por lo menos en un inicio, fiel a los principios del indie folk. Sin embargo, tras las primeras dos canciones, notamos cómo la paleta sonora del álbum se amplía con incursiones en el indie rock y, especialmente, en el art pop con bases electrónicas. Gracias a las expresivas modulaciones vocales de Castillo, así como a su adherencia a un impulso confesional, esta mezcla de géneros, estilos y registros acaba produciendo el mayor logro del álbum: el uso de la artificiosa superficie del pop contemporáneo para presentar el discurso confesional de una cantautora que lleva consigo la urgencia testimonial del folk.
No Sleep | Keave, Rafaell Cocoa | Maravisness/Cocoa Records
Aunque parezca un disco hecho a cuatro manos –eso es, al menos, lo que nos indican los créditos al pie del título– No Sleep es, en realidad, el punto de encuentro para uno de los más talentosos productores locales de música urbana –Keave, conocido por fundar M2H, el influyente grupo de rap surgido hace más de una década en Monterrico– y para cinco jóvenes raperos –Rafaell Cocoa, Young Rebxl, Zika Boy, MNZR y Tryhan–, todos miembros de Panik Room, el colectivo musical aparecido hace cinco años en el Cono Norte –en Los Olivos, para ser más precisos– y que, desde inicios de la década, se ha convertido en el grupo más popular y representativo de la actual escena de música urbana. La variedad de personalidades, registros y estilos que cada uno de estos músicos ha traído a la placa permite que ésta se mueva con naturalidad entre el trap, el house y el R&B, y que las bases de hip hop se combinen, sorprendentemente, con timbres de la música electrónica, el ambient y el jazz fusión. La temática del disco –esto es, escapar de la realidad a través del sexo– encuentra su correspondencia estética en la lasitud con que las voces de los cantantes se dejan llevar por el ritmo narcótico de las canciones, en el pulso envolvente y desequilibrante que se despliega a lo largo del álbum, y, muy especialmente, en el sedado abandono con que los personajes que habitan la placa se dejan arrastrar por la sensual y placentera superficie de la música.
Desastres naturales para niños | Kinder | Independiente
Usando osciladores y pedales de guitarra con la precisión lógica con que Bach usó el clavicordio, Kinder regresa con un flamante tercer álbum que combina las estructuras complejas del rock progresivo con las texturas de la psicodelia y la ferocidad del metal y el punk. El resultado es un disco que cumple con sus pretensiones artísticas al equilibrar su testosterona en esteroides con pasajes atmosféricos, voces femeninas y un pulso cada vez más decididamente humano.
Debut | La Lá | Independiente
El cuarto álbum de La Lá se abre y se cierra con sus dos canciones más conservadoras: una tonada de jazz con aire de estándar y una miniatura folk con espíritu naif y tiempo de vals. Pero lo mejor del disco ocurre en el medio; para ser más específicos, en su colaboración con Lorena Blume, “La Reina del Delay”, y en los temas al lado de Alejandro y María Laura: “Kung Fushion” y “Quiero ser un ONVRE”. Aquí es donde las convenciones de los géneros musicales –las del merengue en la primera, las del pop barroco y la bachata en la segunda y la tercera– se rompen para llevar al límite sus posibilidades estéticas; aquí es donde los escenarios dramáticos se licúan con humor y donde el humor se manifiesta en melodías que se cortan sobre una tabla de picar para sumar más sílabas o se estiran en el aire para diluirse en gemidos que se convierten en risas y en risas que se convierten en silencios; aquí están las palabras y las frases que se transfiguran con el sonido y acaban renaciendo en otro idioma o en neologismos feministas; aquí es donde La Lá finalmente descubre que olvidarse de las fórmulas es la mejor fórmula para lograr sus mejores canciones, y que la mejor fórmula es hacerlo raro, no hacerlo bien.
Ritual sonoro para ruinas circulares | Manongo Mujica | Buh Records
La discografía de Manongo Mujica –desde sus primeros trabajos de fusión al lado de Arturo Ruiz del Pozo y Omar Aramayo, hasta sus discos más conocidos al frente de Perujazz– está caracterizada por un impulso experimental que busca conjugar las pulsiones del avant-garde, las formas del jazz, los ritmos afroperuanos y la libre reconstrucción de los sonidos rituales del Perú prehispánico. Esta tendencia que permea toda la obra de Mujica alcanza uno de sus picos creativos en su más reciente álbum solista, Ritual sonoro para ruinas circulares, un disco de impronta “ancestralista” en el que timbres electrónicos, arreglos de cuerdas y una diversidad de percusiones –tanto antiguas como modernas– se unen para evocar el sonido de un paisaje ritual precolombino. El resultado no tiene fisuras: a lo largo de sus cuarenta minutos de duración, la placa nos lleva por pasajes ambientales, una potente “jam session” ritualista y un piélago de escenarios de asombrosa quietud sonora que muestran una seguridad y una madurez probablemente apropiadas para este periodo tardío en la carrera de Mujica.
Viaje Tropical 2 | Mauricio Mesones | Independiente
Al igual que el álbum que lo precedió, Viaje Tropical 2 aborda distintas tradiciones de la música popular peruana –cumbia, chicha, música andina– para actualizarlas y unificarlas con interpretaciones frescas, certeras, tan afiladas como sentidas, no exentas de un ingenioso y agresivo sentido del humor. Si hubiese que señalar algo que distingue a esta nueva entrega es una mayor espontaneidad –la libre interacción entre Mesones y sus músicos es aún más notoria que en Viaje Tropical 1– y un mayor rango estilístico en su repertorio –entre las canciones hallamos un ska y una ranchera– que dejan en el oyente la sensación de estar frente a un artista más seguro de su oficio, menos preocupado en ser etiquetado por el mercado que en seguir su propio instinto y satisfacerse a sí mismo. Todo ello, sorprendentemente, no excluye una clara ambición de hacer música popular en su sentido más literal –esto es, una música moderna, mediática, masiva– que Mesones entiende como la única forma de salvar a la tradición del museo y de los tradicionalistas, de devolvérsela al gran público y de, a fin de cuentas, mantenerla realmente viva.
Soy la ignorancia | Sanken Rei | A Tutiplén Records
Asistidos por un variado elenco de colaboradores, Santiago Pillado y Mariana Tschudi lideran Sanken Rei, proyecto musical cuyo primer álbum, Soy la ignorancia, pone a prueba los límites y las capacidades expresivas del rock experimental. La placa, editada por A Tutiplén Records, trae siete canciones que invitan a la reflexión a través de postulados de autoconocimiento y duras críticas al fundamentalismo religioso y la sociedad de consumo. A lo largo de sus casi cuarenta minutos de duración, el disco exhibe una diversidad de influencias que siempre han alimentado al lado más aventurero del rock –el jazz, la fusión, la electrónica– así como también una fuerte deuda con el indie y el post punk. A pesar de esta variedad de estilos, el álbum se sostiene como una unidad gracias al timbre constante de algunos instrumentos –la batería, el bajo eléctrico, las voces de Pillado y Tschudi– así como a la temática que lo atraviesa de principio a fin. El hecho de que prácticamente todos los pulsos ejercitados por la sección rítmica tengan como punto de encuentro una tendencia al trance –el free jazz de “Limpieza”, el patrón de impronta manchesteriana de “Oscuridad”, el ritmo “motorik” de “Soy la ignorancia”– hace que la placa tenga un tono casi terapéutico, propio de un ritual de limpieza y renacimiento, que, en retrospectiva, parece ser la finalidad última del disco.
Madres | Sofía Kourtesis | Ninja Tune
El peculiar logro del álbum debut de Sofía Kourtesis es haber tomado los principales fundamentos de la música house para crear una obra profundamente personal, un disco de carácter expansivo donde el itinerario biográfico de la productora peruana confluye con la historia cultural de su país de origen y con los rasgos más distintivos de la música de club europea. Conocedora del poder de reunión que el pulso de la música house tiene sobre la pista de baile, Kourtesis utiliza esta misma fuerza para enlazar pedazos de su vida –la muerte de su padre, la enfermedad y recuperación de su madre, el cirujano que le salvó la vida, su condición de migrante y su nostalgia por el hogar– con marcas sonoras provenientes del Perú y América Latina –ritmos afroperuanos, grabaciones de campo de pueblos indígenas, cánticos en una marcha anti-homofóbica realizada en Lima– así como con ritmos, melodías y timbres de la más vibrantes tendencias de la música house actual. La idea funciona no sólo por la habilidad de Kourtesis para diseñar la estructura de sus canciones basándose en el pulso del ritmo y en los motivos melódicos que introduce, sino en la paciencia y maestría con que ha entretejido texturas y detalles sonoros –esos relucientes timbres que surgen de los sintetizadores, esas voces con que le añaden humanidad a la armazón electrónica– logrando inyectarle a la música un espíritu celebratorio y optimista que involucra emocionalmente al oyente. Por ello, no es exagerado afirmar que estamos frente a uno de los más logrados álbumes de música electrónica del año.
Confidencias | Susana Baca | Pregón Producciones
Gracias a una voz fascinada por su propia neutralidad, y a una elección de instrumentos que permite recoger, agrupar y sintetizar diferentes vertientes de la música criolla, Confidencias, el disco más reciente de Susana Baca, ofrece versiones de Victoria Santa Cruz, Alicia Maguiña y Chabuca Granda, cuyo estilo difumina los rasgos que distinguen a estas tres artistas para reunirlas bajo una misma perspectiva. De esta manera, al igual que un pintor utiliza su propia imaginación para realizar un retrato, Susana Baca se vale de su propia noción de “música peruana” para desarrollar un sonido idealizado, equilibrado, universal, donde tres de nuestras más celebradas compositoras conviven en aparente armonía.
MIGRX | Vitu Valera | Matraca
El álbum debut de Vitu Valera ofrece una fresca y pulcrísima asimilación de melodías y ritmos afroperuanos, teclados deep house, cantos tribales e incluso guitarras soukou –cortesía de Mikongo– al contexto del global bass y la electrónica post dubstep. Tratándose de un estilo musical que se sostiene mejor en los formatos de single, mixtape o EP, MIGRX sorprende al funcionar como un álbum en su sentido más clásico, es decir, como una totalidad temática y sonora. En esta ocasión, el logro de Valera se sostiene en la elección de un conjunto reducido, aunque preciso, de instrumentos –los cajones, las quijadas– que le dan unidad musical a la placa, aunque luciendo una oportuna diversidad de melodías y de timbres –voces, guitarras, sintetizadores– que proyectan las ideas básicas del disco a través de texturas y atmósferas que mantienen interesado al oyente. El acabado general del disco, esto es, la forma en que, compás tras compás, las melodías, timbres y pulsos se vinculan entre sí manteniendo una delicada tensión entre el silencio y el sonido, es, hasta el momento, el más limpio que nos ha traído el global bass peruano; un hecho que, como los seguidores del género bien saben, no es poca cosa.
Hija del pecado | Yanna | Independiente
El álbum debut de Yanna, con sus rigurosas melodías electrónicas, bajos de frecuencias graves, ritmos y rimas de G-funk, bordoneos acústicos, cajones entramados con landó y festejo y citas al cancionero criollo, se presenta como un disco afroperuano de música urbana y hip hop; un ejemplo de fusión que, anclado a una sólida base de música tradicional, se instala en las corrientes del pop contemporáneo. Aunque está lleno de fraseos rap, bases hip hop, pulsos de reggaetón y texturas dubstep, el álbum alude constantemente a la lírica, los ritmos y las melodías de la música negra de la costa peruana, asumiendo la función de vaso comunicante entre tres géneros musicales: la música urbana latina, el hip hop estadounidense y la música afroperuana. Las letras del disco, por su parte, evidencian la conciencia que Yanna tiene de su rol como mediadora entre estas culturas asociadas a la diáspora africana que abarcan el norte, el centro y el sur de América, o, para decirlo con sus propias palabras, como “la negra latina / del bloque la sensación”. El hecho de que estas ambiciones artísticas se mantengan a raya con una saludable dosis de lenguaje callejero y guiños a la vida en el barrio no hace sino añadirle frescura a una propuesta que en otras manos sonaría pomposa y pretenciosa. “Del barrio para el barrio”, afirma Yanna en una de sus canciones, y no es una exageración añadir que hace mucho tiempo la fusión de los ritmos afroperuanos con las corrientes actuales del pop no sonaba tan sabrosa, intimidante y vital.
Mira también:
https://leonardo.pe/los-mejores-albumes-del-2022-x-francisco-melgar-wong/
https://leonardo.pe/musica-peruana-lo-mejor-del-2021-por-francisco-melgar-wong/