Felipe Coaquira "Angeles y Demonios" | leonardo.pe

Felipe Coaquira presenta «Angeles y demonios»: “Mi obra gira en torno a la metáfora, la identidad popular y las dualidades ocultas”

Desde hace poco más de un mes, el Museo Central (MUCEN) del Banco Central de Reserva del Perú viene presentando la celebrada exposición “Ángeles y demonios” del artista arequipeño Felipe Coaquira, ganador del primer premio primer del Concurso Nacional de Pintura BCRP en 2022.

Se trata de una muestra que reúne 33 piezas de formato bidimensional, mediano y grande, realizadas por Coaquira entre los años 2022 y el 2024. El artista, a través de su ya conocida técnica de reinvención textil, representa en esta entrega un sinnúmero de personajes, típicos y fantásticos, que forman parte de la cosmovisión andina y del imaginario mágico-religioso popular del Perú. La curaduría de la exposición estuvo a cargo del crítico de arte y curador Jorge Villacorta y podrá visitarse hasta el 5 de enero del 2025.

Felipe Coaquira "Angeles y Demonios" | leonardo.pe
Felipe Coaquira

 

Felipe Coaquira Charca (Arequipa, 1977) estudió pintura en la Escuela Superior de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa. Durante 15 años vivió en Santiago de Chile, ciudad donde empezó su andadura artística. Fue ahí que participó en un curso de elaboración textil mapuche, pueblo originario del sur de ese país. Esa experiencia despertó su interés en los bordados.

Entre los múltiples reconocimientos obtenidos por Coaquira está la mención honrosa especial en el Concurso Nacional del Arte Peruano, Ministerio de Cultura Maravillarte 2022 y la medalla de oro que ganó en el Salón Nacional de Pintura en la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Chile (2017).
También accedió a una residencia artística organizada por el Aecid Madrid-España y la OEI en 2010.
Actualmente, el artista imparte talleres de arte textil para distintos colectivos peruanos, chilenos y de otros países. Reside entre Arequipa y Santiago de Chile.

Felipe Coaquira "Angeles y Demonios" | leonardo.pe
Supay en diálogo, 2024. Bordado con hilos y fibras sintéticas sobre lona y lino.

 

Felipe Coaquira "Angeles y Demonios" | leonardo.pe
Telón chicha, 2024. Bordado con hilos y fibras sintéticas sobre lona

Felipe, tu obra presenta una extraordinaria fusión entre la tradición textil peruana y elementos contemporáneos. ¿Consideras que la reinterpretación del arte textil que haces es una herramienta para explorar nuestra identidad mestiza y construir una narrativa colectiva?
De todas maneras, indagar desde la memoria gráfica y elementos de ficción personal, es una herramienta que me permite construir una narrativa de elementos de tradición, desde aquí trato de recrear un sentido de pertenencia, sobre todo para que las personas se conecten con mi obra y se sientan identificados de alguna manera;  es una forma de mostrar nuestra riqueza y también eliminar estereotipos negativos que procesamos sobre el arte de algunas comunidades del interior, el bordado y lo textil son una actividad comunitaria y radica en la herencia, si bien es cierto mi trabajo textil resulta desde la gráfica y el patrón estético de artista visual, estos bordados también busca estimular un puente de interacción  con el espectador, ya sea de manera visual, táctil y algunas veces de manera colaborativa.

¿Cuáles son los ejes que vertebran “Ángeles y demonios”?
Mi obra gira en torno a la metáfora, la identidad popular y las dualidades ocultas; busco lo positivo dentro de la complejidad que tiene el ser humano, la dualidad del bien y el mal pueden coexistir, por ello tomo estas referencias sincréticas de la cultura andina, su cosmovisión y las creencias que también contienen este equilibrio.
Es un título que no tiene nada que ver con luchas entre demonios y ángeles, ser trata de formular una reflexión sobre las naturalezas humanas y la posibilidad de encontrar la armonía y mesura desde el lenguaje del arte textil.

Felipe Coaquira "Angeles y Demonios" | leonardo.pe
Divina, 2024. Bordado con hilos y fibras sintéticas sobre lona

 

Cututo, 2024. Bordado con hilos y fibras sintéticas sobre lona

¿Qué elementos de nuestra tradición textil elegiste destacar y cómo los adaptaste a tu lenguaje artístico contemporáneo?
– Hay infinidad de elementos; dentro del textil andino y tradicional me produce admiración los colores, la elaboración de bordados en prendas de vestir y la utilización de algunos tintes naturales, pero ahora estoy indagando más la técnica del bordado a máquina con hilos de costura, en algún comienzo con algunos diseños la cultura Paracas, Nazca, pero ahora más relacionado a creaciones de ficción personal y algunos elementos de la memoria gráfica de nuestra historia.

Respondiendo al llamado interior, el dibujo en mi obra desde el bordado, sintió la necesidad de reinterpretarse con los medios inmediatos, el dispositivo para coser, hilo y aguja, motivaron la improvisación, prácticamente se fue produciendo un patrón lineal desconocido para mí, el enredo y algunos efectos; explicarlo sería citar un problema que he tenido en el desarrollo de elaboración en la obra, a veces una frustración que se daba producto de la falta de paciencia pero al final de todo resultó ser una agradable inspiración, ahora la gracia de todo esto que te brinda la fibra como tramas, texturas y yuxtaposiciones son parte de inquietudes dentro del carácter figurativo que por ahora estoy investigando y las asemejo a la plástica, en el fondo estoy realizando una pintura con hilos.

A decir del curador Jorge Villacorta, tus obras combinan componentes tradicionales y elementos de ficciones personales en obras de sesgo fuertemente figurativo; ¿cómo construyes estas ficciones personales a partir de tus experiencias y recuerdos, y de qué manera estas ficciones se entrelazan con nuestra historia y nuestra cultura?
Creo que es un poco complejo explicar que elementos tomo, son tan diversos, la inspiración puede nacer hasta de un hilo enredado; pero si me llama la atención la gestualidad de la personas, me gusta conversar con quien tenga la posibilidad de hacerlo, un taxista, una vendedora en la calle, en el mercado… busco la plática  y a veces uno termina en confianza y más aun entendiendo lo diverso y complejo que es nuestra cultura peruana, encuentro en cada uno de ellos sus caracteres maravillosos y pasa que me queda grabada la experiencia con algunos de ellos y  los tomo de referencia, siempre buscando el sentido positivo y sobre todo el jocoso, pasan a ser  una imagen divertida entre personaje que les voy dando una identidad especial.

Viringo Arcabucero, 2024. Bordado con hilos y fibras sintéticas sobre lona
Historias de sonata en el reyno Viringo, 2022. Bordado con hilos y fibras sintéticas sobre lona (detalle)

¿Qué técnicas y materiales utilizas y cómo estas contribuyen a la construcción de las historias que quieres narrar?
En la elaboración de mi trabajo uso agujas e hilos de costura; el dispositivo que genera la gráfica mediante el bordado es la Máquina de coser; también necesito otros elementos como telas, lonas, tocuyos o material textil reciclable que me sugiera alternativas para complementar la producción total de la obra; algunas veces uso tintes naturales para sellar un matiz en el soporte plástico, he trabajado con varias gamas de hilos, pero de un tiempo a esta parte me da pereza usarlos de manera minuciosa, trato de buscar alternativas que encaminen un equilibrio entre producción formal, composición y armonía para que la obra tenga esa síntesis y pueda comunicar el mensaje

Desde que trabajo con el bordado he tratado de conectarme íntimamente con la narrativa, para que las ideas fluyan en la reconstrucción de mi obra, algunas de carácter vivencial y otras con un sentido de reinterpretación a la memoria pasada, pero siempre tratando que los relatos tengan un mensaje de unidad.

Felipe, ¿podríamos decir, además, que eres un narrador textil?
Creo que somos muchos los narradores textiles, respeto mucho a quienes lo hacen desde su arte popular o desde el arte contemporáneo, por mi parte trato de ser lo más sincero y si toco algún tema cultural, festivo o social lo hago desde de cómo veo mi entorno y la forma en que sea un mensaje positivo.

¿Crees que tu obra puede contribuir de alguna manera a una nueva narrativa sobre la identidad mestiza en el Perú?
– Puede contribuir claro que sí como muchas obras de arte de otros artistas, preservar esta forma de técnica artística popular y darle un carácter más contemporáneo creo que también es válido para la construcción de una identidad y más aún si se hace colectiva. Además, en un mundo globalizado es necesario que las artes evolucionen a las nuevas tendencias y se adapte a nuevas realidades.

¿Qué otras artes y artistas han llamado recientemente tu atención?
Me encanta la escultura en piedra, pero veo lejano desarrollarla; me llama mucho la atención los medios digitales y cómo esto ha traspasado ideas para realizar obras de arte, la impresión como arte digital es muy interesante y creo que fusionar experiencias gráficas con tecnologías puede ser mi próxima fuente de exploración en las artes, aquí puedo citar algunos artistas que me atrae mucho su obra: Charles Csuri, los rostros de Giulio Rossi, la obra del Ruso Alexei Sovertkov y sus personajes medievales.

Historias de sonata en el reyno Viringo, 2022. Bordado con hilos y fibras sintéticas sobre lona (detalle)
Familia saqra, 2023. Bordado con hilos y fibras sintéticas sobre lona intervenida (detalle)

¿Qué nuevos temas o técnicas planeas explorar?
Aun no lo sé, por ahora estoy centrando cada vez más mi atención en el arte del reciclaje, ya he trabajado obras referentes al textil y su recuperación como obra de arte, por ahí me gustan los cartones y no sería mala idea intervenirlos entre color hilos collage, e impresión digital, hay mucho por explorar y la verdad no lo sé, a lo mejor, creo que las cosas se van dando desde la necesidad de exploración que tenga más adelante.

Una pregunta que siempre hacemos, Felipe; ¿qué te sigue emocionando?
Me emociona que cada día que pasa, tengo la necesidad de conocer más mi país, su gente y que  mi obra tenga esa narrativa poética, tangible y alegórica, no puedo dejar de referirme que el arte textil también tiene un carácter comunitario, creo que incentivar a que más personas se sumen y se conecten con narrar sus emociones en espacios de exposición es importante para que entiendan y se involucren con nuestra identidad textil.

FOTO 10 – Músico celestial, 2024. Bordado con hilos y fibras sintéticas sobre lona

 

Por Leonardo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *