Una conversa con la creadora de Mi Primer Festival, festival internacional de cine, audiovisual y nuevas tecnologías para niñxs.

#LeoSubmarine

Me llamo Beatriz, pero la mayoría me dice Betty, así me dicen desde niña y por eso me encanta, ya que me conecta con esta niña, súper juguetona, traviesa y curiosa que regresaba a casa del cole despeinada –es lo que pasa con los rulos, y feliz de haber disfrutado al máximo. El  juego y la  imaginación me han llevado a crear todo tipo de historias mágicas.   Estudié Comunicación audiovisual y Dirección de cine en Barcelona, España. Cuando regresé a Perú noté la necesidad de contenidos para niños, niñas y adolescentes (NNAs) y decidí aplicar lo aprendido para ellxs. Así me convertí en Directora audiovisual, de cine y Gestora cultural, especializada en la creación de contenidos para infancia y adolescencia. De eso hace 7 años, cuando creé Mi Primer Festival, festival internacional de cine, audiovisual y nuevas tecnologías, el cual me ha llevado a conocer diversos festivales infantiles por todo el mundo y ser parte de este universo visual maravilloso.

Eso me llevó a fundar Alharaca hace 6 años, colectivo audiovisual dedicado a las infancias, donde realizamos diversos formatos como factual, documental y ficción para públicos de muchas regiones, en mira de la descentralización e inclusión de todos y todas, buscando convertir acciones de Responsabilidad Social en contenidos audiovisuales.
Actualmente soy Directora de contenidos infantiles de Canal IPe – Tv Perú, donde creo y dirijo series de Tv que llegan a NNAs de todo el Perú y eso me emociona muchísimo y me motiva a hacer contenidos que tengan relevancia y compartir historias, buscando la democratización de la educación y de la cultura.

¿Cómo nace MPF y qué lo motiva?
Como comenté un poco antes cuando regresé a Perú, después de 10 años, toda una década fuera, sentí y vi la necesidad de actividades y contenidos para NNAs diversos. No encontraba lugares con una oferta cultural descentralizada y abierta, dándoles la voz a ellos y ellas. Más bien todo era pago, con animadores y actividades, donde los NNAs son parte de, pero no son parte activa, donde se genere un intercambio de ambos lados, donde el aprendizaje sea mutuo.
En ese momento apareció el concurso de Gestión cultural de la DAFO del Ministerio de Cultura y dije ¿por qué no? Llevaba solo 3 meses en Lima, pero me animé y ganamos por ser una propuesta diferente a un público poco atendido. Ese fue el punto de partida y no hemos parado. Cada año es un reto, especialmente conseguir financiamiento, pero es algo que se va construyendo poco a poco. Algo muy importante es la constancia, hacer el festival cada año es parte de nuestra responsabilidad social y lo hacemos con mucho cariño y esfuerzo, porque vemos resultados beneficiosos en el público. Conversar, ver a los NNAs crecer durante estos años juntxs ha sido de lo más motivador. Escuchar a sus padres orgullosxs de sus hijxs, ver cómo evolucionan y transforman sus ideas y pensamiento en historias audiovisuales es el mayor regalo.

¿Cómo ha sido el camino recorrido por MPF desde el 2014 hasta hoy?
Ha sido increíble. Es tener un hijx, que va a cumplir 7 años, el cual ya no depende solamente de mí, sino que la familia ha crecido, tiene hermanxs, tixs, primxs, vecinxs. Hemos formado en estos casi 7 años una comunidad de apasionados por los contenidos infantiles con una mirada en el cuidado de lo que ven, oyen, sienten y piensan lxs NNAs.
Nuestra frase es “Sembrando el amor por el cine”, la palabra sembrar tiene mucho valor, porque así se empezó y ahora podemos ver que las semillas ya crecieron y no solo me refiero al público, sino  también a jóvenes estudiantes que son parte del equipo. Hemos crecido juntxs y seguimos en este camino. No existe una carrera específica, pero sí es la fusión de varias especialidades que suman para poder tener una mirada cuidadosa y consciente hacia la infancia  y nos mantenemos unidos casi desde el principio.
Además al tener 7 años tiene diferentes amigxs, instituciones, organizaciones y empresas que colaboran año tras año.
Mi Primer Festival es reconocido internacionalmente como el festival más importante de Perú en su categoría y eso ha sido un trabajo de equipo, de constancia y de mucho amor por el cine, por lxs NNAs, reconociéndose como una herramienta fundamental para la transformación social, educativa y cultural, de manera divertida.

Todo proyecto supone aprendizaje, ¿qué es lo más te ha enriquecido y te ha hecho crecer como parte de MPF?
El conocer proyectos en todo el mundo. Algunos pioneros con más de 20 años dedicándose al cine y audiovisual infantil y adolescente de manera responsable, como La Matatena de México, Prix Jeunesse de Alemania, Comkids de Brasil, canal Pakapaka en Argentina, Divercine en Uruguay, Ojo de Pescado en Chile, Kolibri en Bolivia, hay tantos que con su aporte propio nos llevan a conocer sus experiencias, las ganas de compartir, ser solidarios y de arriesgar por creer sinceramente que lxs NNAs son el presente, si queremos generar cambios en el mundo que se nos cae encima, en ellxs tenemos a unos seres activxs, conscientes y entusiastas en ser el cambio. Sentir que este camino elegido es mucho más grande, quizá no está muy desarrollado en nuestro país, pero poco a poco se está formando. Está cambiando y creciendo la comunidad, la ganas también y la inspiración que te dan los NNAs es única, te alimenta el alma y hace tu corazón más fuerte  para poder seguir trabajando junto a ellxs.
Yo he crecido como ser humano, gracias a MPF y todo lo que le rodea. Cada vez que estoy con NNAs es un aprendizaje constante, donde lo que tenías en mente, se reformula con su forma de ver la vida y ahí está la verdadera mirada. Es una especie de libertad de mirar con nuevos ojos.

Estás ligada a los pequeños desde MPF y también como directora de Contenidos infantiles en Canal IPe ¿cuál es la naturaleza de tu trabajo y qué desafíos y objetivos te plantea?
El ser creadora de contenidos en un canal del estado, es una gran oportunidad para poder llegar a los niños, niñas y adolescentes de todo el Perú. El poder acercarnos, conocernos y disfrutar de nuestra diversidad cultural. Es muy importante hablar de la identidad y sentirnos orgullosxs de lo somos y tenemos, de nuestra raíz. Somos un país donde se habla diversas lenguas, tenemos costa, sierra y selva, somos distintos, pero venimos del mismo origen. Ese es mi punto de partida para la creación de los contenidos y partir de ahí focalizarme en cada edad y que es lo que se tiene que potenciar, siempre de una forma lúdica. Es importantísimo conocer, investigar lo más posible a nuestro público objetivo para poder diseñar un programa acorde a sus necesidades.
Cada programa tiene desafíos propios que te hacen profundizar y encontrar estrategias que se vayan desenredando para poder encontrar el camino, porque hay que tener objetivos específicos, no se puede cubrir todos los temas de una.
Tenemos que asumir la responsabilidad de lo que ven, oyen y siente a partir de nuestros contenidos. Por eso lo trabajamos con mucha consciencia y siempre acompañadxs de educadores y terapeutas.
Viniendo de un festival, aspiro a que los programas que hacemos puedan ir a festivales infantiles de todo el mundo, ser vistos por otro público y por estos que conozcan un poco más del Perú y que no somos tan distintos a nivel humano, pasamos por las mismas etapas y sentimientos. El poder identificarse con el otrx a través de la empatía nos hace sentir más cerca.   

Nos enfrentamos a la incertidumbre de una nueva cuarentena, ¿cuál es la reacción y las acciones concretas de MPF en este 2021?
Desde la primera cuarentena fuimos conscientes de que esto iba a ser un proceso largo  y ante todo tenemos la responsabilidad de cuidar y no exponer a lxs NNAs ni al equipo, por lo que decidimos que sería virtual. Además reprogramamos la fecha del 19 al 25 de julio. Siempre con el espíritu que sea un tiempo de vacaciones y de compartir con la familia y amigxs.
Estamos diseñando las actividades en busca de una interactividad, donde lxs que están al otro lado de la pantalla puedan participar, especialmente porque son niñxs y quieren hacer, descubrir, proponer, tienen muchas ideas que darnos.
Desde hace 3 años estamos desarrollando la formación de formadores  audiovisuales dedicadxs a infancias, ahora podemos aprovechar los beneficios de la virtualidad teniendo invitadxs de todo el mundo que enriquezcan nuestro aprendizaje y nuestro espectro. No les puedo contar mucho más porque estamos en etapa de programación de películas y diseño de talleres y charlas.
Aprovecho para decirles que la convocatoria está abierta y pueden ver toda la información en www.miprimerfestival.net

¿Cuál es esa película para niños que emocionó como ninguna?
UP es una película que recuerdo con mucho cariño. A mí me encanta y a la vez al haberla proyectado en diferentes espacios, donde compartían niños, niñas, adolescentes, jóvenes, madres, padres, abuelxs…toda la familia sintiéndose representados, es una gran experiencia. La película en sus primeros 5 minutos es un cortometraje, donde te plantea la vida y cómo toca ser resiliente porque ésta continúa, así no tengamos a nuestros seres más queridxs cerca, nos están acompañando de otras dimensiones. Quedé impresionada con ese arranque.

La del estribo; danos un top ten de películas indispensables para los pequeños.
Esta es la pregunta más compleja. Te daré una lista de películas que me parecen importantes y accesibles de ver. Es innegable la influencia del tándem Pixar-Disney en grandes contenidos infantiles unidos a una animación llena de matices. Por otro lado del mundo el maravilloso mundo del Studio Ghibli, nos deja grandes historias con  otro estilo de animación.
Pero no hay que olvidar las pelis de ficción y documentales infantiles, en las cuales vemos a los NNAs identificarse de otra manera, ya ven a personajes de carne y hueso como ellxs mismxs teniendo diversas aventuras, problemas y venciéndolos.

  • Up (EEUU)
  • El viaje de Chihiro (Japón)
  • Intensamente (EEUU)
  • Mi vecino Totoro (Japón)
  • La vida de Calabacín (Francia)
  • Toy Story (EEUU)
  • Shrek (EEUU)
  • Ponyo (Japón)
  • Historia sin fin (Alemania, EEUU, Inglaterra)
  • Billy Elliot (Inglaterra)
  • Tesoros (México)

Una conversa con la creadora de Mi Primer Festival, festival internacional de cine, audiovisual y nuevas tecnologías para niñxs.

#LeoSubmarine

Me llamo Beatriz, pero la mayoría me dice Betty, así me dicen desde niña y por eso me encanta, ya que me conecta con esta niña, súper juguetona, traviesa y curiosa que regresaba a casa del cole despeinada –es lo que pasa con los rulos, y feliz de haber disfrutado al máximo. El  juego y la  imaginación me han llevado a crear todo tipo de historias mágicas.   Estudié Comunicación audiovisual y Dirección de cine en Barcelona, España. Cuando regresé a Perú noté la necesidad de contenidos para niños, niñas y adolescentes (NNAs) y decidí aplicar lo aprendido para ellxs. Así me convertí en Directora audiovisual, de cine y Gestora cultural, especializada en la creación de contenidos para infancia y adolescencia. De eso hace 7 años, cuando creé Mi Primer Festival, festival internacional de cine, audiovisual y nuevas tecnologías, el cual me ha llevado a conocer diversos festivales infantiles por todo el mundo y ser parte de este universo visual maravilloso.

Eso me llevó a fundar Alharaca hace 6 años, colectivo audiovisual dedicado a las infancias, donde realizamos diversos formatos como factual, documental y ficción para públicos de muchas regiones, en mira de la descentralización e inclusión de todos y todas, buscando convertir acciones de Responsabilidad Social en contenidos audiovisuales.
Actualmente soy Directora de contenidos infantiles de Canal IPe – Tv Perú, donde creo y dirijo series de Tv que llegan a NNAs de todo el Perú y eso me emociona muchísimo y me motiva a hacer contenidos que tengan relevancia y compartir historias, buscando la democratización de la educación y de la cultura.

¿Cómo nace MPF y qué lo motiva?
Como comenté un poco antes cuando regresé a Perú, después de 10 años, toda una década fuera, sentí y vi la necesidad de actividades y contenidos para NNAs diversos. No encontraba lugares con una oferta cultural descentralizada y abierta, dándoles la voz a ellos y ellas. Más bien todo era pago, con animadores y actividades, donde los NNAs son parte de, pero no son parte activa, donde se genere un intercambio de ambos lados, donde el aprendizaje sea mutuo.
En ese momento apareció el concurso de Gestión cultural de la DAFO del Ministerio de Cultura y dije ¿por qué no? Llevaba solo 3 meses en Lima, pero me animé y ganamos por ser una propuesta diferente a un público poco atendido. Ese fue el punto de partida y no hemos parado. Cada año es un reto, especialmente conseguir financiamiento, pero es algo que se va construyendo poco a poco. Algo muy importante es la constancia, hacer el festival cada año es parte de nuestra responsabilidad social y lo hacemos con mucho cariño y esfuerzo, porque vemos resultados beneficiosos en el público. Conversar, ver a los NNAs crecer durante estos años juntxs ha sido de lo más motivador. Escuchar a sus padres orgullosxs de sus hijxs, ver cómo evolucionan y transforman sus ideas y pensamiento en historias audiovisuales es el mayor regalo.

¿Cómo ha sido el camino recorrido por MPF desde el 2014 hasta hoy?
Ha sido increíble. Es tener un hijx, que va a cumplir 7 años, el cual ya no depende solamente de mí, sino que la familia ha crecido, tiene hermanxs, tixs, primxs, vecinxs. Hemos formado en estos casi 7 años una comunidad de apasionados por los contenidos infantiles con una mirada en el cuidado de lo que ven, oyen, sienten y piensan lxs NNAs.
Nuestra frase es “Sembrando el amor por el cine”, la palabra sembrar tiene mucho valor, porque así se empezó y ahora podemos ver que las semillas ya crecieron y no solo me refiero al público, sino  también a jóvenes estudiantes que son parte del equipo. Hemos crecido juntxs y seguimos en este camino. No existe una carrera específica, pero sí es la fusión de varias especialidades que suman para poder tener una mirada cuidadosa y consciente hacia la infancia  y nos mantenemos unidos casi desde el principio.
Además al tener 7 años tiene diferentes amigxs, instituciones, organizaciones y empresas que colaboran año tras año.
Mi Primer Festival es reconocido internacionalmente como el festival más importante de Perú en su categoría y eso ha sido un trabajo de equipo, de constancia y de mucho amor por el cine, por lxs NNAs, reconociéndose como una herramienta fundamental para la transformación social, educativa y cultural, de manera divertida.

Todo proyecto supone aprendizaje, ¿qué es lo más te ha enriquecido y te ha hecho crecer como parte de MPF?
El conocer proyectos en todo el mundo. Algunos pioneros con más de 20 años dedicándose al cine y audiovisual infantil y adolescente de manera responsable, como La Matatena de México, Prix Jeunesse de Alemania, Comkids de Brasil, canal Pakapaka en Argentina, Divercine en Uruguay, Ojo de Pescado en Chile, Kolibri en Bolivia, hay tantos que con su aporte propio nos llevan a conocer sus experiencias, las ganas de compartir, ser solidarios y de arriesgar por creer sinceramente que lxs NNAs son el presente, si queremos generar cambios en el mundo que se nos cae encima, en ellxs tenemos a unos seres activxs, conscientes y entusiastas en ser el cambio. Sentir que este camino elegido es mucho más grande, quizá no está muy desarrollado en nuestro país, pero poco a poco se está formando. Está cambiando y creciendo la comunidad, la ganas también y la inspiración que te dan los NNAs es única, te alimenta el alma y hace tu corazón más fuerte  para poder seguir trabajando junto a ellxs.
Yo he crecido como ser humano, gracias a MPF y todo lo que le rodea. Cada vez que estoy con NNAs es un aprendizaje constante, donde lo que tenías en mente, se reformula con su forma de ver la vida y ahí está la verdadera mirada. Es una especie de libertad de mirar con nuevos ojos.

Estás ligada a los pequeños desde MPF y también como directora de Contenidos infantiles en Canal IPe ¿cuál es la naturaleza de tu trabajo y qué desafíos y objetivos te plantea?
El ser creadora de contenidos en un canal del estado, es una gran oportunidad para poder llegar a los niños, niñas y adolescentes de todo el Perú. El poder acercarnos, conocernos y disfrutar de nuestra diversidad cultural. Es muy importante hablar de la identidad y sentirnos orgullosxs de lo somos y tenemos, de nuestra raíz. Somos un país donde se habla diversas lenguas, tenemos costa, sierra y selva, somos distintos, pero venimos del mismo origen. Ese es mi punto de partida para la creación de los contenidos y partir de ahí focalizarme en cada edad y que es lo que se tiene que potenciar, siempre de una forma lúdica. Es importantísimo conocer, investigar lo más posible a nuestro público objetivo para poder diseñar un programa acorde a sus necesidades.
Cada programa tiene desafíos propios que te hacen profundizar y encontrar estrategias que se vayan desenredando para poder encontrar el camino, porque hay que tener objetivos específicos, no se puede cubrir todos los temas de una.
Tenemos que asumir la responsabilidad de lo que ven, oyen y siente a partir de nuestros contenidos. Por eso lo trabajamos con mucha consciencia y siempre acompañadxs de educadores y terapeutas.
Viniendo de un festival, aspiro a que los programas que hacemos puedan ir a festivales infantiles de todo el mundo, ser vistos por otro público y por estos que conozcan un poco más del Perú y que no somos tan distintos a nivel humano, pasamos por las mismas etapas y sentimientos. El poder identificarse con el otrx a través de la empatía nos hace sentir más cerca.   

Nos enfrentamos a la incertidumbre de una nueva cuarentena, ¿cuál es la reacción y las acciones concretas de MPF en este 2021?
Desde la primera cuarentena fuimos conscientes de que esto iba a ser un proceso largo  y ante todo tenemos la responsabilidad de cuidar y no exponer a lxs NNAs ni al equipo, por lo que decidimos que sería virtual. Además reprogramamos la fecha del 19 al 25 de julio. Siempre con el espíritu que sea un tiempo de vacaciones y de compartir con la familia y amigxs.
Estamos diseñando las actividades en busca de una interactividad, donde lxs que están al otro lado de la pantalla puedan participar, especialmente porque son niñxs y quieren hacer, descubrir, proponer, tienen muchas ideas que darnos.
Desde hace 3 años estamos desarrollando la formación de formadores  audiovisuales dedicadxs a infancias, ahora podemos aprovechar los beneficios de la virtualidad teniendo invitadxs de todo el mundo que enriquezcan nuestro aprendizaje y nuestro espectro. No les puedo contar mucho más porque estamos en etapa de programación de películas y diseño de talleres y charlas.
Aprovecho para decirles que la convocatoria está abierta y pueden ver toda la información en www.miprimerfestival.net

¿Cuál es esa película para niños que emocionó como ninguna?
UP es una película que recuerdo con mucho cariño. A mí me encanta y a la vez al haberla proyectado en diferentes espacios, donde compartían niños, niñas, adolescentes, jóvenes, madres, padres, abuelxs…toda la familia sintiéndose representados, es una gran experiencia. La película en sus primeros 5 minutos es un cortometraje, donde te plantea la vida y cómo toca ser resiliente porque ésta continúa, así no tengamos a nuestros seres más queridxs cerca, nos están acompañando de otras dimensiones. Quedé impresionada con ese arranque.

La del estribo; danos un top ten de películas indispensables para los pequeños.
Esta es la pregunta más compleja. Te daré una lista de películas que me parecen importantes y accesibles de ver. Es innegable la influencia del tándem Pixar-Disney en grandes contenidos infantiles unidos a una animación llena de matices. Por otro lado del mundo el maravilloso mundo del Studio Ghibli, nos deja grandes historias con  otro estilo de animación.
Pero no hay que olvidar las pelis de ficción y documentales infantiles, en las cuales vemos a los NNAs identificarse de otra manera, ya ven a personajes de carne y hueso como ellxs mismxs teniendo diversas aventuras, problemas y venciéndolos.

  • Up (EEUU)
  • El viaje de Chihiro (Japón)
  • Intensamente (EEUU)
  • Mi vecino Totoro (Japón)
  • La vida de Calabacín (Francia)
  • Toy Story (EEUU)
  • Shrek (EEUU)
  • Ponyo (Japón)
  • Historia sin fin (Alemania, EEUU, Inglaterra)
  • Billy Elliot (Inglaterra)
  • Tesoros (México)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *