#LeoSubmarine

A Andrea Lértora Alva (Lima, 1974) siempre quise preguntarle qué canción italiana, de aquellas que escuchaba junto a su padre, recordaba o tarareaba siempre.
– Rimmel, me dice, sin dudar, y me pone un link de YouTube con la hermosa canción de Francesco de Gregori. – Dice mi viejo que una vez llegó y me encontró escuchando Béla Bartók, yo tenía cinco años, cuenta, riendo y perdiéndose en el recuerdo del cuarto verde de música que tenía en su casa, cuando vivían todos juntos.
Hija del arte y la creación en toda la extensión de la palabra – sus padres, Jaime y Milena, son parte de la historia esencial del grupo teatral Telba, Andrea es egresada de la Facultad de Artes, con especialidad en pintura, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).  Participó en muestras y exposiciones colectivas e individuales en diferentes galerías, como finalista en Pasaporte para un Artista 2003. En el 2012 presentó su individual Medio Sueño, en la galería de Cecilia Gonzáles.

Foto: Sandra Elías Alfageme

Andrea ilustró para proyectos de teatro, música y medios virtuales; para libros infantiles con las editoriales Norma, Alfaguara, Santillana, Planeta Junior, Panamericana, Yachay Pucllay Pacha, SM,  entre otras.
El 2004, publicó con Norma, el título ¡¿Qué?!
También ilustró para el suplemento Somos del diario El Comercio durante nueve años; campañas sociales de instituciones públicas y privadas, y para agencias de publicidad.

En julio del 2018 presentó dos libros en LA FILSA, feria del libro de Santiago, el libro álbum “La carpeta vacía” junto a Jorge Eslava y  “Cuentos Heridos” de  José Carlos Agüero, con la editorial Penguin Random House. El mismo año expuso junto a otros ilustradores peruanos en la feria del libro de Guadalajara.
En el 2019, publicó Sayri y el mensaje de Cóndor, en coautoría con Martín Pérez Del Solar, socio en el proyecto Chacra, que desarrolla productos de arte y comunicación.

 Actualmente comparte su tiempo con la enseñanza de arte para alumnos del colegio Los Reyes Rojos y el taller Pequeños Proyectos Creativos.

Hace poco más de tres años, enero de 2018 exactamente, conversábamos para la tercera edición de Leonardo, ¿cómo estás, cómo te sientes, en la hora actual?
Estoy bien, felizmente; durante el año pasado he trabajado mucho de manera digital, en Procreate. Trabajé mucho en animación  e ilustrando libros, además de muchas ilustraciones propias, ha sido y es un tiempo de mucha creación de proyectos nuevos.

¿Cómo enfrentaste y sigues enfrentando esta situación tan incierta que produce la pandemia?
He dibujado mucho, me he sentido afortunada de tener trabajo y de poder dibujar.

Clarice Lispector

Recuerdo que en la conversa que tuvimos hablabas de una búsqueda continua de estilos nuevos, de nuevas maneras de conceptualizar las imágenes, ¿cuánto crees que ha variado tu estilo en las propuestas que ahora realizas?
Es lo más notable que ha pasado con mi trabajo en estos últimos años, las ganas de buscar otras maneras de dibujar, la animación como una nueva manera de narrar, y el cambio hacia lo digital.

¿Qué otras técnicas has incorporado a tu trabajo actual?
Ahora me gusta mucho intervenir fotografías digitalmente, es casi un sueño hecho realidad; siempre he buscado e imaginado paisajes y formas saliendo o integrándose a ellos, disfruto mucho haciendo esto.

Dentro de poco sale a la venta un hermoso trabajo tuyo al alimón con Martín Pérez del Solar llamado «Sayri y el telar de las estrellas», ¿de qué va la historia? Danos el spoiler con confianza…
¡Sí! Es el segundo libro de la saga de Sayri, y estoy muy contenta, sobre todo por el estilo de dibujo que usé (siluetas planas). Con Martín también he trabajado en animaciones por encargo y otras libres, trabajamos muy bien.
Va el spoiler: Al terminar las lluvias, el Inca invitó a Sayri al valle del río Urubamba. Su amigo Cóndor lo llevó a conocer una impresionante ciudad de piedra. Allí aprendió cómo los hombres encontraban las constelaciones en un telar de estrellas. Sayri voló y, desde lo alto, descubrió que se acercaba una terrible enfermedad.
¿Qué podrá hacer Sayri?…

¿Cómo fue el proceso de creación y su ejecución?
Fue durante el inicio de la cuarentena del 2020, lo cual hizo que me enfoque de lleno. Con Martín, los dos solemos trabajar las ideas de dibujo y de texto, se trata de un trabajo muy compartido.

¿Qué tal la experiencia virtual en tu trabajo como docente en Los Reyes Rojos?
Ha sido muy duro, sobre todo al inicio del año, entre la incertidumbre y el deber aprender a usar los medios virtuales. Luego ya más encaminados he disfrutado de la experiencia y he aprendido mucho, espero que mis alumnos, ¡¡también!! (risas)

¿Qué te emociona y te sigue emocionando, Andrea?
Dibujar y dibujar, me emociona mucho mi trabajo y los próximos proyectos de animación, me emociona aprender, siento que no quiero dejar de aprender nuevas cosas.

#LeoSubmarine

A Andrea Lértora Alva (Lima, 1974) siempre quise preguntarle qué canción italiana, de aquellas que escuchaba junto a su padre, recordaba o tarareaba siempre.
– Rimmel, me dice, sin dudar, y me pone un link de YouTube con la hermosa canción de Francesco de Gregori. – Dice mi viejo que una vez llegó y me encontró escuchando Béla Bartók, yo tenía cinco años, cuenta, riendo y perdiéndose en el recuerdo del cuarto verde de música que tenía en su casa, cuando vivían todos juntos.
Hija del arte y la creación en toda la extensión de la palabra – sus padres, Jaime y Milena, son parte de la historia esencial del grupo teatral Telba, Andrea es egresada de la Facultad de Artes, con especialidad en pintura, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).  Participó en muestras y exposiciones colectivas e individuales en diferentes galerías, como finalista en Pasaporte para un Artista 2003. En el 2012 presentó su individual Medio Sueño, en la galería de Cecilia Gonzáles.

Foto: Sandra Elías Alfageme

Andrea ilustró para proyectos de teatro, música y medios virtuales; para libros infantiles con las editoriales Norma, Alfaguara, Santillana, Planeta Junior, Panamericana, Yachay Pucllay Pacha, SM,  entre otras.
El 2004, publicó con Norma, el título ¡¿Qué?!
También ilustró para el suplemento Somos del diario El Comercio durante nueve años; campañas sociales de instituciones públicas y privadas, y para agencias de publicidad.

En julio del 2018 presentó dos libros en LA FILSA, feria del libro de Santiago, el libro álbum “La carpeta vacía” junto a Jorge Eslava y  “Cuentos Heridos” de  José Carlos Agüero, con la editorial Penguin Random House. El mismo año expuso junto a otros ilustradores peruanos en la feria del libro de Guadalajara.
En el 2019, publicó Sayri y el mensaje de Cóndor, en coautoría con Martín Pérez Del Solar, socio en el proyecto Chacra, que desarrolla productos de arte y comunicación.

 Actualmente comparte su tiempo con la enseñanza de arte para alumnos del colegio Los Reyes Rojos y el taller Pequeños Proyectos Creativos.

Hace poco más de tres años, enero de 2018 exactamente, conversábamos para la tercera edición de Leonardo, ¿cómo estás, cómo te sientes, en la hora actual?
Estoy bien, felizmente; durante el año pasado he trabajado mucho de manera digital, en Procreate. Trabajé mucho en animación  e ilustrando libros, además de muchas ilustraciones propias, ha sido y es un tiempo de mucha creación de proyectos nuevos.

¿Cómo enfrentaste y sigues enfrentando esta situación tan incierta que produce la pandemia?
He dibujado mucho, me he sentido afortunada de tener trabajo y de poder dibujar.

Clarice Lispector

Recuerdo que en la conversa que tuvimos hablabas de una búsqueda continua de estilos nuevos, de nuevas maneras de conceptualizar las imágenes, ¿cuánto crees que ha variado tu estilo en las propuestas que ahora realizas?
Es lo más notable que ha pasado con mi trabajo en estos últimos años, las ganas de buscar otras maneras de dibujar, la animación como una nueva manera de narrar, y el cambio hacia lo digital.

¿Qué otras técnicas has incorporado a tu trabajo actual?
Ahora me gusta mucho intervenir fotografías digitalmente, es casi un sueño hecho realidad; siempre he buscado e imaginado paisajes y formas saliendo o integrándose a ellos, disfruto mucho haciendo esto.

Dentro de poco sale a la venta un hermoso trabajo tuyo al alimón con Martín Pérez del Solar llamado «Sayri y el telar de las estrellas», ¿de qué va la historia? Danos el spoiler con confianza…
¡Sí! Es el segundo libro de la saga de Sayri, y estoy muy contenta, sobre todo por el estilo de dibujo que usé (siluetas planas). Con Martín también he trabajado en animaciones por encargo y otras libres, trabajamos muy bien.
Va el spoiler: Al terminar las lluvias, el Inca invitó a Sayri al valle del río Urubamba. Su amigo Cóndor lo llevó a conocer una impresionante ciudad de piedra. Allí aprendió cómo los hombres encontraban las constelaciones en un telar de estrellas. Sayri voló y, desde lo alto, descubrió que se acercaba una terrible enfermedad.
¿Qué podrá hacer Sayri?…

¿Cómo fue el proceso de creación y su ejecución?
Fue durante el inicio de la cuarentena del 2020, lo cual hizo que me enfoque de lleno. Con Martín, los dos solemos trabajar las ideas de dibujo y de texto, se trata de un trabajo muy compartido.

¿Qué tal la experiencia virtual en tu trabajo como docente en Los Reyes Rojos?
Ha sido muy duro, sobre todo al inicio del año, entre la incertidumbre y el deber aprender a usar los medios virtuales. Luego ya más encaminados he disfrutado de la experiencia y he aprendido mucho, espero que mis alumnos, ¡¡también!! (risas)

¿Qué te emociona y te sigue emocionando, Andrea?
Dibujar y dibujar, me emociona mucho mi trabajo y los próximos proyectos de animación, me emociona aprender, siento que no quiero dejar de aprender nuevas cosas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *