Hablamos con la ilustradora nacional que nos representará en la 58ª edición de la Feria del Libro Infantil de Bolonia, la más importante del mundo para la industria del libro infantil.

#LeoSubmarine

Andrea Gago (Lima, 1986) nos responde tranquila y con buena onda. Pese a que continúa recibiendo una catarata de invitaciones y dando entrevistas a diversos medios, encuentra un espacio para atendernos con sencillez y gentileza.
Su trabajo representará al Perú en el evento mundial más relevante de la industria del libro infantil y ella aún está asimilando la noticia, la notoriedad, la felicidad.
Y compartiéndola.

“Apenas terminé el colegio estudié Diseño Gráfico en el IPP (Instituto Peruano de Publicidad). Acabé la carrera sin mucho entusiasmo porque sabía que lo mío no era la publicidad. Trabajé en diferentes agencias publicitarias y en un par de productoras. A la par, trataba siempre de inscribirme en talleres de acuarela o de serigrafía.
El 2008 viajé a Argentina al Encuentro de Palermo en donde vi por primera vez los libros de la editorial Pequeño Editor y pensé “yo quiero hacer esto”. Recuerdo que había uno de Liniers y otro de Cristian Turdera. De ese viaje me traje varios libros ilustrados y comencé a investigar sobre las y los ilustradores. Es así como me animé a seguir una segunda carrera en la Facultad de Arte de la PUCP. Estando en la Universidad me incliné por el Grabado y aunque no llegué a culminar, aprendí mucho. Luego, me dediqué a mi marca de cerámicas al mismo tiempo que criaba a mi hija. Poco a poco fui desarrollando ideas de libros ilustrados, trabajé en algunos libros como ilustradora e hice mi primera publicación como autora e ilustradora”

ESTO NO ES UNA JAULA

Hay en tu línea de tiempo momentos claves: el diseño en un primer momento; luego te decantas por el grabado y está el mundo de la ilustración en la actualidad, ¿cómo se fue dando todo este proceso?

Como se da la vida misma, con pruebas, intentos, errores y aciertos. Creo que lo que yo buscaba no me lo daba el diseño y tampoco completamente el grabado. Me parece que la ilustración es el punto medio que yo tanto buscaba a lo largo de estos años. Incluso antes de dedicarme a la ilustración de lleno, tuve una marca de cerámicas llamada La Pepa cerámicas. Eran cerámicas dibujadas a mano una a una, con distintos personajes como gatos, conejos, leones, etc. Era muy trabajoso, pero eso me llevó a retomar mis dibujos personales de mis cuadernos juveniles.

Yo dejaba piezas en Dédalo y fue ahí donde también comencé a dejar cuadros y otras piezas con técnicas diversas. Probé haciendo collages, armando cada pieza como si fuera un rompecabezas. Tuve mucha libertad y apoyo de quienes gestionaban la venta de mis piezas. Justamente allí conocí a Gabriela Ibáñez de Polifonía editora y fue María Elena Fernández quien nos presentó. Tuvimos una reunión y comenzamos a trabajar en La Discusión. Salió muy rápido para la Feria del libro del 2019.

LA DISCUSIÓN

En el verano del 2020 comencé a trabajar en el libro Algo Azul de Becky Urbina, un libro maravilloso para niños más grandes. Disfruté mucho ilustrar el libro de Becky porque lo hice con tinta china. Esto se conectó con mi gusto por el dibujo en blanco y negro que realizaba en la época de formación académica.

ALGO AZUL DE BECKY URBINA
ALGO AZUL DE BECKY URBINA
ALGO AZUL DE BECKY URBINA

¿Cómo has articulado y cuánto te han fortalecido las diferentes disciplinas en tus trabajos actuales?

La ilustración me permite hacer de todo un poco. Puedo garabatear, pintar, dibujar, delinear, tomar fotos y usarlas en los collage. El diseño me ha dado las herramientas con las que ahora trabajo. Cuando estaba estudiando hacíamos storyboards y piezas con mensajes, estos ejercicios son muy parecidos a lo que hago ahora cuando comienzo a escribir un libro. Divido en guiones la página y voy escribiendo y boceteando al mismo tiempo.
En la Facultad de Arte aprendí toda la parte manual y de organización visual que yo tanto quería aprender. El collage, la pintura, el dibujo y las diferentes técnicas de grabado pueden aflorar mientras estoy trabajando.

Pienso que cada cosa que he aprendido me ha servido para mi carrera como ilustradora.

Has sido ponente en el encuentro de ilustración Imaquinario 2018 y  has ilustrado libros como El paño rojo de Anna Lavatelli y Algo azul de Becky Urbina. Eres autora, además, del libro para pre-lectores La discusión y se prepara la publicación de tu segundo libro; ¿te sientes más cómoda como autora que como ilustradora?

En el año 2018 conozco a Kike Mendoza, quien me invita a ser ponente en Imaquinario. Tuve la oportunidad de ver de cerca el trabajo de grandes ilustradores de México, Chile y otros países invitados.

El Paño Rojo fue el primer libro que ilustré y le tengo un cariño especial. Recuerdo que me costó mucho hacerlo porque corté cartulina por cartulina armando todo el libro.

El proceso de ilustración y trabajo con la editora y la autora es distinto al de solo trabajar con la editora. Creo que cada proyecto tiene su encanto, tanto los libros propios como los que son por encargo y de cada uno me llevo un gran aprendizaje. Considero que ambas opciones enriquecen mi carrera, pero siempre estoy desarrollando ideas propias para mis historias. Me siento bien con ambas opciones.

EL PAÑO ROJO DE ANNA LAVATELLI
EL PAÑO ROJO DE ANNA LAVATELLI

Estás en un campo excepcionalmente hermoso y lleno de talentos de todas partes del mundo, ¿qué trabajos y autores admiras?
Admiro mucho a Kitty Crowther, tanto sus historias como su estilo me fascinan, también me gusta mucho Isol porque sus ilustraciones y sus historias tienen mucho carácter y fuerza, y además tiene mucho humor. También me encantan los libros de Beatrice Alemagna, quien fue una de los miembros del jurado en la selección de Bolonia.  Por otro lado, también observo mucho el trabajo de los artistas William Kentridge, Kiki Smith, David Hockney y Alex Katz.

Hace poco recibiste una noticia que te impactó e impactó también en el medio de la ilustración nacional; eres una de los 77 seleccionados entre los 3,235 postulantes de 68 países qué participará en la Exposición de Ilustradores y la edición del catálogo anual de la Feria del Libro Infantil de Bolonia, ¿dónde estabas cuando recibiste la noticia? ¿Cuál fue tu primera reacción?

Hubo dos momentos de emoción. Primero el lunes cuando me enteré que estábamos dos peruanos en la lista de finalistas Oscar Huayamares y yo. Me emocioné mucho por la noticia y aunque todavía faltaba la lista de los ganadores yo ya me sentía halagada por ser parte de los finalistas.

Al día siguiente, alrededor del mediodía, estaba en un breve paseo por el parque con mi hija y nuestra mascota, cuando me enteré de la noticia. Mi hija y yo gritamos y celebramos con mucha emoción. Llamé a mi esposo que se encontraba en casa, luego a mis padres a quienes aún no he podido abrazar por este logro.
Todos estamos muy felices.

UN LIBRO

¿Cómo tomas este reconocimiento y cómo influye en tu carrera?

Siento que es un gran paso. Estar en el catálogo y en la exposición anual junto a grandes ilustradores es un importante logro. Ya veremos qué resulta de todo esto. De momento sigo trabajando en mi tercer libro que espero pueda estar listo para fines de este año.

¿Qué trabajos presentaste?

Presenté una serie titulada “Un libro”. Es una serie inédita en la que trabajé durante los meses de setiembre y octubre. Son cinco ilustraciones, donde los personajes principales son animales peruanos: el ronsoco, el zorro costeño, el coatí (mishasho),  el sajino y el perro peruano. Hace tiempo tenía la idea de hacer escenas en las que el protagonista sea el libro. Y es el libro que entrelaza estas cinco situaciones cotidianas.

UN LIBRO

Tenemos entendido que este año la feria tendrá una edición mixta y se llevará a cabo del 14 al 17 de junio, ¿cómo será tu participación, Andrea? ¿Vas a viajar?
De momento no he tomado ninguna decisión. Me encantaría poder viajar, sería increíble, pero debo esperar a ver cómo está la situación tanto en Italia como en el Perú. Felizmente hoy en día las redes sociales y el internet son un gran canal de comunicación. Incluso tengo entendido que en la feria están muy organizados en la parte virtual. Así que esperaré a ver qué pasa en estos meses.

Eres la segunda peruana en ser seleccionada para una feria de esta  envergadura, la primera fue Issa Watanabe, ¿crees que un reconocimiento así repercutirá en el mercado editorial de la ilustración infantil y en la misma producción de ilustradores nacionales?
Creo que todo esto es favorable en dos sentidos que se complementan. Por un lado, es bueno que el talento peruano logre reconocimientos en eventos mundiales importantes. Y, por otro, esto permite confirmar que la ilustración en el Perú es un campo profesional con mucho potencial.  Es importante que los y las ilustradoras peruanas participen de estos concursos y persistan en sus proyectos. Del mismo modo, las editoriales están apostando por nuestro trabajo, lo que mejora la producción aun en estas circunstancias difíciles que estamos viviendo.

MISHA

¿En qué proyectos te encuentras inmersa actualmente y qué otros vienen en camino?

Actualmente estoy con el trabajo bien avanzado de un tercer libro de mi autoría, que es un libro álbum para la primera infancia. También he empezado un par de proyectos más que se encuentran en borrador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *