Una conversación con Luis F. Paredes, autor de  Perú Negro: Bailando Muchas Memorias, el primer libro, oficial y autorizado, sobre la historia del legendario ballet afroperuano.
Nuestro invitado es doctor en Estudios Culturales por la State University of New York at Albany y se desempeña como profesor de antropología y estudios culturales y administrador de educación superior en la Bridgewater State University, en el estado de Massachusetts.

#LeoSubmarine

“Nací en Nueva York pero me crie en Lima hasta los once años; fueron años maravillosos. Mi aprecio por el folklore y la cultura nacional se lo debo a mi familia. Crecí entre cantos a todo pulmón, baile entre cuerpos derrochando gracia y donaire. Crecí aprendiendo que el baile transmite identidad…en donde las coreografías se convierten en memorias y donde las memorias hacen bailar la identidad del pueblo”

Pronto se presentará Perú Negro: Bailando Muchas Memorias, libro de su autoría y resultado final de más de 15 años de investigación para su tesis doctoral; ¿cómo y cuándo decide abordar esta historia?
Las fiestas y celebraciones populares de mi terruño, el Perú. Sobre todo, las celebraciones de mi familia. Recuerdo los bailes populares, como el festejo, la marinera o el vals criollo, todos con raíces africanas. Desde niño me gustaron los ritmos y las expresiones culturales. Me interesé en los movimientos, en las coreografías que con el tiempo se convirtieron en tradición y nostalgias de antaño. En mi tesis doctoral, argumento que los cuerpos negros logran transmitir identidad con expresiones danzarías. Estas expresiones se manifiestan para revivir el pasado y de esta forma reinsertar la presencia africana y/o negritud en la cultura popular de la nación peruana. Estas historias del pasado se convierten en coreografías que conmemoran y validan el aporte del negro al mosaico nacional. La presencia del negro redefine el mestizaje peruano y es de suma importancia hacer visible su generosa contribución. Siempre quise estudiar una cuestión cultural peruana, al principio me inclinaba por lo andino, pero después de ver a Perú Negro en el 2006, decidí acercarme a este mundo, poco incluido en la narrativa nacional.

DR. LUIS F. PAREDES

En una entrevista usted señala que “Perú Negro es la tercera raíz de la identidad peruana, otra versión del mestizaje…», ¿cuánto ha aportado esta asociación cultural en favor del respeto y valoración de la cultura afroperuana en nuestro país?
Es importante y necesario reconocer el incalculable y exquisito aporte intelectual y artístico de la mujer negra y del hombre negro. No mencionar su aporte y robusta presencia sería un crimen. Las culturas populares de nuestra América Latina están plasmadas de ritmos negros. Desde las danzas nacionales, como el Tango, la Bomba, la Marinera, la Cueca, la Cumbia, la Samba, el Merengue, hasta las comidas más populares y el fervor religioso, tanto ancestral como colonial; los poemas y décimas, cantos populares e historias de valor y sacrificio son vivos ejemplos de la negritud latinoamericana, y de la afroperuanidad.
Somos el producto del colonialismo, somos fruto de mixturas, somos memoria del latente racismo que fomenta el ciclo de opresión. Necesitamos aprender más de nuestras riquezas. Necesitamos descolonizar nuestros pensamientos. Con su danza y baile, Perú Negro retó al mestizaje convencional e insertó la presencia de la mujer negra y del hombre negro en el discurso nacional, haciéndolo popular, como también internacional.

Háblenos acerca del proceso de investigación y escritura del libro, por favor, ¿cómo se organizó?
Siempre hubo falta de material académico e intelectual. Desafortunadamente, la academia peruana ha fallado al no enfocarse en estudios que profundicen las contribuciones de los negros a la identidad nacional, en el ámbito del performance, encarnación o estudios culturales sobre el cuerpo negro más allá de la esclavitud. Es como una re-opresión el enfoque tan profundo del estatus de la esclavitud de los afroperuanos. En los últimos años ha crecido el interés por la música y danza afroperuana. Mi enfoque es exclusivo en la danza, su pedagogía y metodología, centrándome en Perú Negro.

Ya que lo escrito sobre Perú Negro es limitado, pasé muchos meses en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, revisando todos los periódicos desde 1969 hasta el presente. Encontré fascinantes artículos que me ayudaron a armar la maratónica e impactante historia de Perú Negro, sobre todo en lo político, cultural y social. Pude acceder sin limitaciones al archivo familiar de Perú Negro, que ayudé a curar y organizar, ya que nunca se preocuparon por organizar su historia. Me tomó meses solamente organizar los archivos, más las informaciones que yo encontraba en los periódicos y en las más de 60 entrevistas que hice desde el 2006 hasta el 2013.

La entrevista más larga duró más de ocho horas junto a Lalo Izquierdo, Rony Campos, Meche Campos, Esperanza Campos, Eder y Edú Campos Dueñas; fue algo alucinante y de mucha ayuda. Logré entrevistar a Lucila Campos, Victoria Santa Cruz, Pepe Vásquez, Amador Ballumbrosio, Rafael Santa Cruz, Chalena Vásquez y a las generaciones más antiguas del conjunto así como también a la más nueva.

Pasé meses analizando grabaciones de presentaciones, como también otros meses más presenciando numerosos ensayos, siendo parte de viajes nacionales y muchísimas giras internacionales. Tengo memorizado los sonidos de cada canción, los movimientos de todas las coreografías; procesar todo esto me tomó años y finalmente está plasmado de forma colectiva en mi libro.

¿Cuáles fueron sus lecturas complementarias más importantes?

  • Ritmos negros del Perú, de Heidi Feldman
  • El Atlántico negro, de Paul Gilroy
  • La práctica musical de la población negra en Perú, de Chalena Vásquez
  • Teoría del performance negro, de Thomas F. DeFrantz
  • Mama África, de Patricia de Santana Pinho

¿Cuáles fueron los descubrimientos más anecdóticos en los archivos del grupo?
Los primeros viajes internacionales que fueron auspiciados por el gobierno de Velasco. Los intensos encuentros que se llevaron a cabo en Cuba en los primeros años de la década del 70, bajo el auspicio de Fidel Castro, y cómo no iba a ser si esa época se nacionalizó y reorganizó el sentimiento del folklore y cultural del país. De aquellos viajes a Cuba, Perú Negro logra hacer “prestaciones” culturales e insertar otras negritudes a su repertorio.
El legendario viaje a Buenos Aires y la mítica presentación en el Luna Park, que definitivamente lanzó al estrellato a Perú Negro. La creación del alter ego de Perú Negro, Perú Negrito.
Hay tantas y todas de gran importancia, muchas están plasmadas en el libro.

¿Qué fue lo que más le sorprendió y le sorprende de la trayectoria vital de Perú Negro?
La noción de lazos familiares que mantiene unida a la familia. La idea de sangre toma un significado muy poderoso durante toda su historia, sobre todo para construir una identidad afroperuana con base en coreografías y música, que logra insertar la desgastada piel negra al discurso nacional. Además, su metodología – e importantísima pedagogía – para enseñar y encarnar el pasado es único y necesita ser elevado. Creo que poner a Perú Negro en el mapa de la diáspora africana, ha sido mi mayor logro.

Eder Campos, nieto mayor de Ronaldo Campos de la Colina, creador de Perú Negro comenta, también en la misma entrevista que referimos, que usted ha escrito los guiones de los más recientes trabajos del ballet afroperuano y que «ya es parte de Perú Negro», ¿cómo se dio esta colaboración con ellos?
La misma investigación hizo que yo llegara a la casa de los Campos en junio del 2006. Rony Campos me invitó a entrevistarlo. Luego me dijo que regresara para conocer al elenco. Esa noche pude entrevistar a la mayoría de los bailarines y músicos de esa época. Yo pensé que allí terminaría mi trabajo con ellos, pero Eder me invito al Jazz Zone y el resto es historia.

Desde entonces, viajé a Perú todos los años, la confianza con mi tía Bertha, matriarca de Perú Negro, me dio la oportunidad de acceder a material inédito, a sus relatos e historias. Ella partió en el 2017 y la extraño mucho. Siempre que llegaba a Lima, ella me ofrecía su casa, allá tengo una habitación y siempre me pidió que después que ella deje de existir no me olvide de llegar a su casa. Esa es una promesa que nunca romperé.

Además, ella pudo ver mi tesis doctoral (sustentada en 2015). Para ella y el entorno familiar fue algo muy especial el tener su historia y legado en las 429 páginas de mi tesis.
Desde el 2006 hasta el presente, he acompañado a Perú Negro en todas sus giras, detrás de las bambalinas, en el escenario, entre el público. Mi “membresía” a la familia es por estas cosas y muchas más que han quedado congeladas en el tiempo, en la memoria y en el corazón de esta familia nacional. Es pura amistad sincera. Es la familia que yo escogí.


¿Cuán identificado se siente con Perú Negro y sus aportes a través del tiempo?
Me obsesioné con Perú Negro después de verlos en Nueva York en el 2006 porque me produjo una depresión nostálgica. Su música y su baile me hicieron retroceder en el tiempo y recordé mi vida en Perú. Nací en los EE. UU., pero por cuestiones del destino, me crie en Perú bajo la tutela de mi abuela, Teresa Espino Yrigoyen y mi sangre materna. Crecí en “El Pozo”, barrio del perseverante distrito de Comas. Perú Negro es parte de mi día a día, converso con la familia inmediata muy seguido. Nos visitamos, compartimos, lloramos, reímos, proyectamos hacia el futuro. Gracias a Perú Negro, hoy tenemos una gran manifestación de agrupaciones, coreografías y vestuarios que son inspirados en la mayor escuela de baile y música afroperuana.

La publicación se presenta bajo los sellos editoriales de la Asociación Iberoamericana de Artes y Letras y Studia Hispanica Editors de la Universidad de Minnesota, ¿cómo se concreta la idea de plasmar esta tesis doctoral en un libro?
La tesis la escribí en inglés y siempre me fastidió que la gente del Perú y del sur global no tenga acceso a mi estudio. La oportunidad de publicar el libro en español (que es una versión distinta y mejorada de la tesis), se dio gracias a la conexión y apoyo que me brindó mi mentor, el Dr. Luis Ramos-García. Gracias a él –legendario profesor peruano de la Universidad de Minnesota, este proyecto logra ver la luz. Él editó y revisó en gran parte la traducción del libro, además, es el crítico que escribió el prólogo. Estoy agradecido con el Grand Challenges Research Project de la Universidad de Minnesota por creer fielmente en el contenido de mi libro.
De igual manera, con el Dr. Percy Encinas de la UNMSM y director de AIBAL, -Asociación Iberoamericana de Artes y Letras, cuyo cuidado editorial no tiene precio. La carátula y diseño del libro estuvo a cargo de la Dra. Nelsy Echávez-Solano, catedrática colombiana y gran editora de libros académicos en EE. UU. El libro también recibió el auspicio de Fredy Frisancho, fundador y director del Grupo Laboratorio de Teatro Audaces. También agradezco a la Municipalidad de Arequipa por todo su apoyo para mantener vivos los legados culturales del país. Perú Negro: Bailando Muchas Memorias se hace realidad gracias a una comunidad muy unida por el arte y por llevar en alto las raíces artísticas del Perú.

¿Existe algún acuerdo de distribución para Lima y el Perú para poder adquirirlo? ¿O solamente será posible vía online?
El libro será exclusivamente distribuido por la plataforma de Perú AfroFest: Seminario de Profesional de Danza Afroperuana. Desde esta plataforma, el libro será distribuido a todo el país y Latinoamérica.

Sería estupendo poder presentar el libro en nuestro medio; ¿qué tan atractiva le parece esta idea?
Claro que sí. Yo feliz de ampliar la presentación del libro a través de Leonardo y encantado de ofrecer una charla después del 28 de abril, fecha oficial del lanzamiento del libro.

 

Una conversación con Luis F. Paredes, autor de  Perú Negro: Bailando Muchas Memorias, el primer libro, oficial y autorizado, sobre la historia del legendario ballet afroperuano.
Nuestro invitado es doctor en Estudios Culturales por la State University of New York at Albany y se desempeña como profesor de antropología y estudios culturales y administrador de educación superior en la Bridgewater State University, en el estado de Massachusetts.

#LeoSubmarine

“Nací en Nueva York pero me crie en Lima hasta los once años; fueron años maravillosos. Mi aprecio por el folklore y la cultura nacional se lo debo a mi familia. Crecí entre cantos a todo pulmón, baile entre cuerpos derrochando gracia y donaire. Crecí aprendiendo que el baile transmite identidad…en donde las coreografías se convierten en memorias y donde las memorias hacen bailar la identidad del pueblo”

Pronto se presentará Perú Negro: Bailando Muchas Memorias, libro de su autoría y resultado final de más de 15 años de investigación para su tesis doctoral; ¿cómo y cuándo decide abordar esta historia?
Las fiestas y celebraciones populares de mi terruño, el Perú. Sobre todo, las celebraciones de mi familia. Recuerdo los bailes populares, como el festejo, la marinera o el vals criollo, todos con raíces africanas. Desde niño me gustaron los ritmos y las expresiones culturales. Me interesé en los movimientos, en las coreografías que con el tiempo se convirtieron en tradición y nostalgias de antaño. En mi tesis doctoral, argumento que los cuerpos negros logran transmitir identidad con expresiones danzarías. Estas expresiones se manifiestan para revivir el pasado y de esta forma reinsertar la presencia africana y/o negritud en la cultura popular de la nación peruana. Estas historias del pasado se convierten en coreografías que conmemoran y validan el aporte del negro al mosaico nacional. La presencia del negro redefine el mestizaje peruano y es de suma importancia hacer visible su generosa contribución. Siempre quise estudiar una cuestión cultural peruana, al principio me inclinaba por lo andino, pero después de ver a Perú Negro en el 2006, decidí acercarme a este mundo, poco incluido en la narrativa nacional.

DR. LUIS F. PAREDES

En una entrevista usted señala que “Perú Negro es la tercera raíz de la identidad peruana, otra versión del mestizaje…», ¿cuánto ha aportado esta asociación cultural en favor del respeto y valoración de la cultura afroperuana en nuestro país?
Es importante y necesario reconocer el incalculable y exquisito aporte intelectual y artístico de la mujer negra y del hombre negro. No mencionar su aporte y robusta presencia sería un crimen. Las culturas populares de nuestra América Latina están plasmadas de ritmos negros. Desde las danzas nacionales, como el Tango, la Bomba, la Marinera, la Cueca, la Cumbia, la Samba, el Merengue, hasta las comidas más populares y el fervor religioso, tanto ancestral como colonial; los poemas y décimas, cantos populares e historias de valor y sacrificio son vivos ejemplos de la negritud latinoamericana, y de la afroperuanidad.
Somos el producto del colonialismo, somos fruto de mixturas, somos memoria del latente racismo que fomenta el ciclo de opresión. Necesitamos aprender más de nuestras riquezas. Necesitamos descolonizar nuestros pensamientos. Con su danza y baile, Perú Negro retó al mestizaje convencional e insertó la presencia de la mujer negra y del hombre negro en el discurso nacional, haciéndolo popular, como también internacional.

Háblenos acerca del proceso de investigación y escritura del libro, por favor, ¿cómo se organizó?
Siempre hubo falta de material académico e intelectual. Desafortunadamente, la academia peruana ha fallado al no enfocarse en estudios que profundicen las contribuciones de los negros a la identidad nacional, en el ámbito del performance, encarnación o estudios culturales sobre el cuerpo negro más allá de la esclavitud. Es como una re-opresión el enfoque tan profundo del estatus de la esclavitud de los afroperuanos. En los últimos años ha crecido el interés por la música y danza afroperuana. Mi enfoque es exclusivo en la danza, su pedagogía y metodología, centrándome en Perú Negro.

Ya que lo escrito sobre Perú Negro es limitado, pasé muchos meses en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, revisando todos los periódicos desde 1969 hasta el presente. Encontré fascinantes artículos que me ayudaron a armar la maratónica e impactante historia de Perú Negro, sobre todo en lo político, cultural y social. Pude acceder sin limitaciones al archivo familiar de Perú Negro, que ayudé a curar y organizar, ya que nunca se preocuparon por organizar su historia. Me tomó meses solamente organizar los archivos, más las informaciones que yo encontraba en los periódicos y en las más de 60 entrevistas que hice desde el 2006 hasta el 2013.

La entrevista más larga duró más de ocho horas junto a Lalo Izquierdo, Rony Campos, Meche Campos, Esperanza Campos, Eder y Edú Campos Dueñas; fue algo alucinante y de mucha ayuda. Logré entrevistar a Lucila Campos, Victoria Santa Cruz, Pepe Vásquez, Amador Ballumbrosio, Rafael Santa Cruz, Chalena Vásquez y a las generaciones más antiguas del conjunto así como también a la más nueva.

Pasé meses analizando grabaciones de presentaciones, como también otros meses más presenciando numerosos ensayos, siendo parte de viajes nacionales y muchísimas giras internacionales. Tengo memorizado los sonidos de cada canción, los movimientos de todas las coreografías; procesar todo esto me tomó años y finalmente está plasmado de forma colectiva en mi libro.

¿Cuáles fueron sus lecturas complementarias más importantes?

  • Ritmos negros del Perú, de Heidi Feldman
  • El Atlántico negro, de Paul Gilroy
  • La práctica musical de la población negra en Perú, de Chalena Vásquez
  • Teoría del performance negro, de Thomas F. DeFrantz
  • Mama África, de Patricia de Santana Pinho

¿Cuáles fueron los descubrimientos más anecdóticos en los archivos del grupo?
Los primeros viajes internacionales que fueron auspiciados por el gobierno de Velasco. Los intensos encuentros que se llevaron a cabo en Cuba en los primeros años de la década del 70, bajo el auspicio de Fidel Castro, y cómo no iba a ser si esa época se nacionalizó y reorganizó el sentimiento del folklore y cultural del país. De aquellos viajes a Cuba, Perú Negro logra hacer “prestaciones” culturales e insertar otras negritudes a su repertorio.
El legendario viaje a Buenos Aires y la mítica presentación en el Luna Park, que definitivamente lanzó al estrellato a Perú Negro. La creación del alter ego de Perú Negro, Perú Negrito.
Hay tantas y todas de gran importancia, muchas están plasmadas en el libro.

¿Qué fue lo que más le sorprendió y le sorprende de la trayectoria vital de Perú Negro?
La noción de lazos familiares que mantiene unida a la familia. La idea de sangre toma un significado muy poderoso durante toda su historia, sobre todo para construir una identidad afroperuana con base en coreografías y música, que logra insertar la desgastada piel negra al discurso nacional. Además, su metodología – e importantísima pedagogía – para enseñar y encarnar el pasado es único y necesita ser elevado. Creo que poner a Perú Negro en el mapa de la diáspora africana, ha sido mi mayor logro.

Eder Campos, nieto mayor de Ronaldo Campos de la Colina, creador de Perú Negro comenta, también en la misma entrevista que referimos, que usted ha escrito los guiones de los más recientes trabajos del ballet afroperuano y que «ya es parte de Perú Negro», ¿cómo se dio esta colaboración con ellos?
La misma investigación hizo que yo llegara a la casa de los Campos en junio del 2006. Rony Campos me invitó a entrevistarlo. Luego me dijo que regresara para conocer al elenco. Esa noche pude entrevistar a la mayoría de los bailarines y músicos de esa época. Yo pensé que allí terminaría mi trabajo con ellos, pero Eder me invito al Jazz Zone y el resto es historia.

Desde entonces, viajé a Perú todos los años, la confianza con mi tía Bertha, matriarca de Perú Negro, me dio la oportunidad de acceder a material inédito, a sus relatos e historias. Ella partió en el 2017 y la extraño mucho. Siempre que llegaba a Lima, ella me ofrecía su casa, allá tengo una habitación y siempre me pidió que después que ella deje de existir no me olvide de llegar a su casa. Esa es una promesa que nunca romperé.

Además, ella pudo ver mi tesis doctoral (sustentada en 2015). Para ella y el entorno familiar fue algo muy especial el tener su historia y legado en las 429 páginas de mi tesis.
Desde el 2006 hasta el presente, he acompañado a Perú Negro en todas sus giras, detrás de las bambalinas, en el escenario, entre el público. Mi “membresía” a la familia es por estas cosas y muchas más que han quedado congeladas en el tiempo, en la memoria y en el corazón de esta familia nacional. Es pura amistad sincera. Es la familia que yo escogí.


¿Cuán identificado se siente con Perú Negro y sus aportes a través del tiempo?
Me obsesioné con Perú Negro después de verlos en Nueva York en el 2006 porque me produjo una depresión nostálgica. Su música y su baile me hicieron retroceder en el tiempo y recordé mi vida en Perú. Nací en los EE. UU., pero por cuestiones del destino, me crie en Perú bajo la tutela de mi abuela, Teresa Espino Yrigoyen y mi sangre materna. Crecí en “El Pozo”, barrio del perseverante distrito de Comas. Perú Negro es parte de mi día a día, converso con la familia inmediata muy seguido. Nos visitamos, compartimos, lloramos, reímos, proyectamos hacia el futuro. Gracias a Perú Negro, hoy tenemos una gran manifestación de agrupaciones, coreografías y vestuarios que son inspirados en la mayor escuela de baile y música afroperuana.

La publicación se presenta bajo los sellos editoriales de la Asociación Iberoamericana de Artes y Letras y Studia Hispanica Editors de la Universidad de Minnesota, ¿cómo se concreta la idea de plasmar esta tesis doctoral en un libro?
La tesis la escribí en inglés y siempre me fastidió que la gente del Perú y del sur global no tenga acceso a mi estudio. La oportunidad de publicar el libro en español (que es una versión distinta y mejorada de la tesis), se dio gracias a la conexión y apoyo que me brindó mi mentor, el Dr. Luis Ramos-García. Gracias a él –legendario profesor peruano de la Universidad de Minnesota, este proyecto logra ver la luz. Él editó y revisó en gran parte la traducción del libro, además, es el crítico que escribió el prólogo. Estoy agradecido con el Grand Challenges Research Project de la Universidad de Minnesota por creer fielmente en el contenido de mi libro.
De igual manera, con el Dr. Percy Encinas de la UNMSM y director de AIBAL, -Asociación Iberoamericana de Artes y Letras, cuyo cuidado editorial no tiene precio. La carátula y diseño del libro estuvo a cargo de la Dra. Nelsy Echávez-Solano, catedrática colombiana y gran editora de libros académicos en EE. UU. El libro también recibió el auspicio de Fredy Frisancho, fundador y director del Grupo Laboratorio de Teatro Audaces. También agradezco a la Municipalidad de Arequipa por todo su apoyo para mantener vivos los legados culturales del país. Perú Negro: Bailando Muchas Memorias se hace realidad gracias a una comunidad muy unida por el arte y por llevar en alto las raíces artísticas del Perú.

¿Existe algún acuerdo de distribución para Lima y el Perú para poder adquirirlo? ¿O solamente será posible vía online?
El libro será exclusivamente distribuido por la plataforma de Perú AfroFest: Seminario de Profesional de Danza Afroperuana. Desde esta plataforma, el libro será distribuido a todo el país y Latinoamérica.

Sería estupendo poder presentar el libro en nuestro medio; ¿qué tan atractiva le parece esta idea?
Claro que sí. Yo feliz de ampliar la presentación del libro a través de Leonardo y encantado de ofrecer una charla después del 28 de abril, fecha oficial del lanzamiento del libro.

 

Un comentario en «Luis F. Paredes: “Creo que poner a Perú Negro en el mapa de la diáspora africana, ha sido mi mayor logro”»
  1. Hola Héctor:

    Aunque parezca mentira, recién leo esta entrevista que refleja efectivamente el proceso de publicación del libro de Luis Paredes sobre Peru Negro. Debido a una hernia en la espina dorsal no he podido viajar al Perú y hablar con la gente de Perú Negro, ni siquiera con Luis Paredes. La Universidad de Minnesota dejó 400 libros en Lima como aporte al grupo peruano. Este aporte /donación llegó siendo una costumbre de mi universidad (Minnesota) en apoyar al teatro, la danza y las artes del Perú. No he visto reseñas en los diarios y/o revistas culturales en el Perú que hablen sobre el extraordinario trabajo de Luis Paredes como investigador de la danza peruana. No fue casualidad que esta institución seleccionara la obra de Paredes en su traducción al español, ni que invirtiera fondos especiales para preparar la edición completa aquí en Minnesota incluyendo la hermosa cubierta que luego fuera impresa en el Perú con la ayuda de AIBAL y Percy Encinas. Ojalá que todo el esfuerzo hecho por esta alianza cultural sea reconocido por los peruanos a quienes siempre les pesa reconocer el trabajo de sus compatriotas, a menos que estén enchufados con el circuito del privilegio. Gracias por tus comentarios.
    Luis A. Ramos-Garcia, Distinguish Global Professor, University of Minnesota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *